Bienvenid@s al curso 2018-2019

Este blog pretende ser una ayuda para el estudio de las asignaturas de:

Biología y Geología 3º ESO
Biología y Geología 4º ESO
Biología y Geología 1º Bachillerato
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato
Biología de 2º Bachillerato

A lo largo del curso irán apareciendo entradas con comentarios sobre las unidades didácticas, noticias relacionadas con la asignatura, ejercicios, recordatorio de fechas de exámenes, presentaciones o animaciones de distintas partes del libro, etc.

Y recuerda que: "Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, solo será cuestión de recoger sus frutos". (Thomas Carlyle)

domingo, 19 de diciembre de 2010

APUNTES DE BIOQUÍMICA


Ya están subidos todos los apuntes de Bioquímica para la siguientes clases. Imprimidlos, por favor, y llevadlos a clase.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Pastillas contra el dolor ajeno (Médicos sin Fronteras)





Me gustaría que todos os animarais a este proyecto. Acaban de anunciar que, a partir de mañana, venderán en todas las farmacias de España unas pastillas muy especiales. Tan especiales, que en vez de curar a quien las toma, cura a millones de personas ajenas, olvidadas, que no pueden tomar las medicinas que necesitan. Se llaman "Pastillas contra el dolor ajeno".

Os sonará a chino, pero es muy fácil: Médicos Sin Fronteras va a vender estas pastillas, a un precio de 1€, para que, con la recaudación, se pueda tratar a millones de personas que sufren enfermedades olvidadas, como la enfermedad del sueño, el chagas, el sida infantil, el kala azar, la Tuberculosis, o la malaria. Son enfermedades que a nosotros no nos afectan, pero que en el tercer mundo causan estragos, porque las empresas farmacéuticas venden la medicación a "precio occidental", lo que imposibilita recibir tratamiento a las personas pobres.
Así que, por 1€, os venderán seis pastillas (en realidad son caramelos de mentol) con las que ayudaréis a tratar a quienes no pueden pagarse las medicinas.
Es un precio muy bajo a pagar, y nos lo ponen muy fácil: no nos piden que vayamos a África en una caravana solidaria, ni una mensualidad. Solo 1€. Menos que algunas chucherías. Menos que el autobús. Y podemos comprarlas en cualquier farmacia.

http://www.msf.es/pastillascontraeldolorajeno/compralas.php

http://www.msf.es/pastillascontraeldolorajeno/compralas.php

Las bebidas energéticas, un riesgo para la salud


El alto contenido en cafeína de las bebidas energéticas puede provocar en sus consumidores una "seria deshidratación", según ha explicado dijo John Higgins, el investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Texas en Houston (EE.UU.), quien ha realizado un estudio sobre cómo afecta la cafeína y algunos otros ingredientes de estas bebidas al cuerpo.

FUENTE ABC Periódico Electrónico S.A. 16/11/2010

En el estudio, publicado en el número de 'Mayo Clinic Proceedings', se observa que los atletas no deberían beber más de una lata al día, no mezclarla nunca con alcohol, y beber mucha agua tras hacer ejercicio. Asimismo, señala que la gente con hipertensión no debería beberlas nunca, y las personas con enfermedades cardíacas deberían consultar a sus médicos antes de consumirlas.

"Lo que sabemos es que una bebida típica energizante puede tener hasta una cuarta parte de una taza de azúcar y más cafeína que una fuerte taza de café", explica Higgins, quien alerta de que, además de la cafeína, se encuentran otros ingredientes potencialmente peligrosos, y, en muchas ocasiones, se combina el consumo de bebidas energéticas con alcohol.

En este sentido, señalan que el contenido de cafeína de las bebidas energéticas va desde 70 a 200 miligramos por cada alrededor de casi medio litro servido. En comparación, una taza de café de unos 235 miligramos puede contener entre 40 a 150 miligramos dependiendo de cómo se prepare. Además, señala que entre los ingredientes a menudo no mencionados en las etiquetas se encuentra el estimulante herbal guaraná, el aminoácido taurina y otras hierbas, minerales y vitaminas, que pueden interactuar con la cafeína.

PROHIBICIONES EN EUROPA

Lo que le preocupa a este experto es cómo esta interacción podría afectar al ritmo cardíaco, la tensión arterial e incluso estados mentales, especialmente cuando se consume en grandes cantidades, con alcohol, o por parte de atletas. Buscando más sobre esta relación, el equipo de Higgins revisó la literatura médica sobre bebidas energéticas y sus ingredientes entre 1976 y 2010, y descubrieron que se habían hecho pocas investigaciones sobre su impacto. Algunos pequeños estudios, normalmente sobre jóvenes adultos físicamente activos, han demostrado que las bebidas pueden incrementar la tensión arterial y el ritmo cardíaco.

Pero las evidencias de efectos más graves como ataques cardíacos o de otro tipo y fallecimientos "son anecdóticos", indica Higgins. En este sentido, explica que Noruega, Dinamarca y Francia prohibieron Red Bull después de que un estudio demostrara que ratas, que "fueron alimentadas con taurina, exhibieron un comportamiento extraño, incluyendo ansiedad y automutilación". "No somos ratas, pero el consumo ha dado muestras de estar asociado de un modo concluyente con comportamiento de alto riesgo", añade.

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación de Biotecnología madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- IMDEA Alimentación
- Blog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Seguridad Alimentaria y Alimentación
- Blog madri+d: Esos pequeños bichitos

Noticias relacionadas

- ¿Eres adicto al café?
- Bebidas energéticas: una «bomba» en forma de ansiedad y patologías cardiacas
- La cafeína aumenta la potencia muscular

Una voz de alarma contra el sedentarismo


Hacer frente al grave problema de sedentarismo que sufre gran parte del planeta. Ese es el objetivo de las recomendaciones globales sobre actividad física que acaba de elaborar la Organización Mundial de la Salud (OMS).

FUENTE El Mundo Digital 17/11/2010

Estas directrices, adaptadas a grupos de edad que van desde los 5 a los 17 años, de los 18 a los 64 años y de los 65 años en adelante, ofrecen consejos sobre la frecuencia, la duración, la intensidad y el tipo de ejercicio apropiado para cada individuo y pretenden servir de guía a responsables de autoridades sanitarias de todo el mundo.

Según este manual, la actividad física recomendada para niños y jóvenes es de al menos 60 minutos de ejercicios de intensidad moderada a vigorosa. En esta etapa, el sedentarismo debe evitarse a través de "juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias".

La mayor parte de este ejercicio diario debería ser aeróbico, continúa el manual. "Sin embargo, se deberían realizar también actividades de mayor intensidad, incluidas aquellas que fortalezcan músculos y huesos, al menos tres veces por semana", señala.

ADULTOS

Para los adultos entre 18 y 64 años, el documento propone la realización de actividades físicas que incluyen ejercicio durante el tiempo libre, caminar o ir en bicicleta, realizar ejercicio en casa, juegos, deportes y ejercicio planificado. Todo esto puede llevarse a la práctica "en el contexto de las actividades diarias, en el entorno familiar y en las actividades comunitarias", insiste el texto.

Según su propuesta, este grupo debe realizar "al menos 150 minutos diarios de actividad aeróbica de moderada a intensa durante la semana o al menos 75 minutos de ejercicio aeróbico intenso semanal o una combinación equivalente de actividad de ambas intensidades".

Y, para conseguir "beneficios adicionales en salud", los adultos deberían incrementar el tiempo dedicado a la actividad aeróbica y fortalecer los músculos "dos o más días por semana".

TERCERA EDAD

Para el grupo de 65 años o más, la OMS propone realizar el mismo tipo de ejercicio que el resto de los adultos. A ellos les recomienda realizar "al menos 150 minutos de ejercicio físico aeróbico de moderado a intenso cada semana o al menos 75 minutos de actividad intensa semanal o una combinación de ambos ritmos". El ejercicio debe realizarse en intervalos "de al menos 10 minutos".

Para conseguir beneficios adicionales, deben incrementar su actividad física moderada hasta los 300 minutos semanales o dedicarse durante 150 minutos semanales a realizar una actividad física intensa o un equivalente combinado de ejercicio moderado e intenso.

"Los mayores con problemas de movilidad tienen que practicar ejercicio físico para mantenerse y prevenir las caídas tres o más días a la semana. Las actividades para fortalecer los músculos deben realizarse dos o más días a la semana", señalan desde la OMS.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Envejecer en positivo
- Blog madri+d: Seguridad Alimentaria y Alimentación

Noticias relacionadas

- El estigma del sobrepeso en la niñez
- El sedentarismo se adueña de un tercio de los niños del mundo

mi+dtv: tres noticias en tres minutos


Esta semana mi+dtv hablará sobre desarrollo cerebral, órganos bioartificiales y revolución robótica.

FUENTE madri+d 15/11/2010

Caminatas para desarrollar el cerebro...
Que un paseíto diario de media hora mínimo es bueno para la salud no se le escapa a nadie. Sin embargo, y según la revista Neurology, recorrer varias manzanas al día podría aumentar hasta nuestra capacidad cerebral...

Órganos bioartificiales
Se acaba de inaugurar en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid el primer laboratorio del mundo dirigido al cultivo y elaboración de órganos bioartificiales que utilizará células madre extraídas del futuro paciente...

El robot mascota
Es capaz de aprender, emocionarse y tomar decisiones. Sin embargo, no es humano, ni siquiera de carne y hueso, al menos por el momento. Se trata de Aisoy 1, una mascota muy especial...

Información completa en mi+dtv:

http://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/mediateca/default.asp?videoID=1778





Blog del día: Biología y pensamiento. Los Ciclos en la Naturaleza


Una de las claves de la ciencia consiste en ver las cosas de manera diferente a la habitual, es decir, la originalidad. Aunque la originalidad surge a veces de modo espontáneo, también puede ayudar a ser original entender el modo habitual de ver las cosas.

FUENTE madri+d 16/11/2010

Por lo general tendemos a ver las cosas como si ocurriesen siempre por primera y última vez, pero éste no es el único modo y puede que no sea tampoco el más acertado. Todo depende de cómo se mire. En cualquier caso, en la Naturaleza, las cosas no pasan de una vez por todas, sino que, por el contrario, todo tiene lugar en ciclos.

Una semilla germina. Esto ha ocurrido millones de veces y, por lo tanto, cada vez que sucede no se trata de un hecho independiente sino más bien de algo que se repite, una parte de un ciclo. La semilla germina para dar lugar a una planta que producirá semillas que volverán a germinar. Al germinar, la semilla repite exactamente lo que hicieran otras semillas muchos miles de veces.

Lea el mensaje completo en:

Madrid reunió a 6.000 personas en la Noche de los Investigadores


La Noche de los Investigadores Madrid 2010 ofreció dieciocho actividades lúdicas que se desarrollaron en trece puntos diferentes de la Comunidad de Madrid, organizadas por un consorcio de once instituciones e involucraron a más de un centenar de científicos.

FUENTE madri+d 18/11/2010

La Dirección General de Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid, a través de la Fundación madri+d, coordinó la organización de la primera Noche de los Investigadores de Madrid, una actividad cofinanciada por la Comisión Europea desde 2005, enmarcada en el Programa PEOPLE del 7 Programa Marco Europeo, que se celebró en doscientas ciudades europeas la noche del 24 de septiembre.

Bajo el lema "Creatividad para el avance de Europa", se desarrollaron dieciocho actividades organizadas por once instituciones en trece sedes en los municipios de Madrid, Alcalá de Henares, Móstoles y Fuenlabrada, entre las 18:00 y las 24:00 horas, en las que participaron más de cien investigadores y congregaron a seis mil personas.

La Noche de los Investigadores tiene dos objetivos fundamentales: acercar a los ciudadanos la figura y el trabajo de los investigadores y fomentar las vocaciones científicas entre los jóvenes.

Para conseguir una mayor visibilidad y ofrecer un programa atractivo a los ciudadanos, la Fundación madri+d formó un consorcio constituido por las universidades madrileñas de Alcalá, Autónoma, Complutense, Carlos III, Rey Juan Carlos, Politécnica; la Universidad Nacional de Educación a Distancia; el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial, los Institutos Madrileños de Estudios Avanzados y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Más adelante se unieron el Instituto Cervantes y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

Las actividades ofrecidas abarcaron desde encuentros con investigadores en el entorno de un jardín botánico a espectáculos de magia y ciencia; visitas guiadas a colecciones y museos universitarios; un concierto de Haendel interpretado por ¡bacterias!; pirotecnia y química; un concurso-taller sobre estadística y matemáticas; un café científico en el que se debatió sobre el desarrollo de la inteligencia artificial; una charla-espectáculo que nos acercó a la situación científica en los años 1850?1875; una demostración que combinó física, café y jazz; una búsqueda del tesoro con GPS; un paseo por la Luna; una visita guiada a una de las bibliotecas más antiguas de Europa; actividades de investigación desde el prisma de la multiculturalidad; mesas redondas en las que varios investigadores explicaron porqué eligieron ser científicos; el invisible e inquietante mundo de la comunicación sin hilos; charlas sobre energía y medioambiente; y qué es ser un científico en Europa.

MÁS DE CIEN INVESTIGADORES EXPLICARON SU TRABAJO

Algunos de los investigadores más relevantes de la Comunidad de Madrid participaron en esta fiesta europea de la ciencia. Los asistentes pudieron charlar con los expertos y preguntarles todo aquello que se han planteado alguna vez sobre el mundo de la investigación: ¿Cómo trabaja realmente un investigador?, ¿Cómo es su día a día?, ¿Qué beneficios aporta su trabajo?, ¿Qué hay que estudiar para ser como ellos? Así mismo, pudieron interesarse sobre sus áreas de trabajo: física, biomedicina, informática-telecomunicaciones, química, humanidades y ciencias sociales. Los científicos pudieron resolver las dudas de los asistentes más curiosos en estos encuentros distendidos que generaron el entusiasmo del público.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Nunca dejes de volar


Geología en las paredes: las rocas de tu ciudad


X Semana de la Ciencia 2010. Del 8 al 21 de noviembre.

FUENTE IGME - mi+d 12/11/2010

Las calles de cualquier ciudad del mundo proporcionan la oportunidad de examinar en detalle un inmenso catálogo de rocas naturales. En efecto, las rocas constituyen desde la antigüedad el mejor material para revestir los edificios, ya sea para aislarlo de las condiciones ambientales exteriores, ya sea desde el punto de vista ornamental para embellecer su aspecto. En la actividad propuesta, los participantes tendrán la oportunidad de observar las características mineralógicas, texturales y estructurales de más de 30 rocas, en un recorrido que abarca tres manzanas en las inmediaciones de la calle Ríos Rosas.

La mayor parte de estos materiales se encuentran pulidos, lo que facilita muchísimo la obtención de información, ya que los elementos que constituyen la roca (cristales, fósiles, etc.), se pueden ver con nitidez.

Gracias al análisis de estos caracteres y con la ayuda de los monitores, los participantes podrán inferir el origen de cada material y conocer los procesos geológicos sufridos por la roca hasta adquirir su aspecto final. Una vez obtenida esta información, resulta sencillo encuadrar cada material en un tipo general de roca: ígnea, sedimentaria o metamórfica. A partir de este momento, los monitores expondrán los principales criterios para profundizar más en la clasificación de cada material, descartando algunos factores que pueden llevar a error y mostrando rocas con la misma clasificación y diferente aspecto.

--------------------------------------------------------------------------------
Lugar: Instituto Geológico y Minero de España (C/ Ríos Rosas nº 23)
Fecha: 15 y 16 de noviembre de 2010. La salida se realizará a las 10.00 y se terminará aproximadamente a las 13:00
Reserva: Charo Calle, Tlf. 91 349 59 59
--------------------------------------------------------------------------------

Más información: www.madrimasd.org/semanaciencia/2010

Síguenos también en:
Facebook
Twitter

Descubren un lagarto capaz de clonarse a sí mismo


La especie forma parte de los menús tradicionales de los restaurantes de la región del delta del Mekong, al sur de Vietnam, pero hasta hace poco había pasado totalmente inadvertida para la ciencia. Cuando los investigadores dieron con este lagarto en el tanque de agua de un local de comidas, no solo descubrieron una nueva especie, sino que también quedaron impresionados por su formidable capacidad: las hembras pueden reproducirse «clonándose» a sí mismas, sin necesidad de sexo. La investigación ha sido publicada en la revista especializada Zootaxa.

FUENTE ABC Periódico Electrónico S.A. 12/11/2010

Varios especímenes de este lagarto, denominado Leiolepis ngovantrii, fueron descubiertos por un miembro de la Academia Vietnamita de Ciencia y Tecnología en un restaurante de la provincia de Ba Ria-Vung Tau. El científico notó que todos los ejemplares eran idénticos, y envió fotografías a un herpetólogo de la Universidad La Sierra en Riverside (California), L. Lee Grismer. El investigador clasificó el lagarto dentro del género Leiolepis, pero en este grupo machos y hembras tienen una coloración diferente, y se percató de que en la fotografía solo aparecían animales de un color. Todas eran hembras.

Entusiasmado con su hallazgo, Grismer contactó con el dueño del restaurante para que mantuviera vivas a sus criaturas y viajó a Vietnam en su busca. Cuando llegó, el hombre había vendido los lagartos, pero el científico consiguió localizarlos en otros establecimientos. Ayudado por ciudadanos de la zona, encontró 70 ejemplares, algunos de ellos vivían en libertad. De nuevo, todas eran hembras.

EL PARTO DE UNA VIRGEN

Grismer cree que la especie puede ser un híbrido entre dos especies de lagartos que se desarrollan en hábitats distintos. Este animal es capaz de reproducirse mediante clonación, sin la necesidad de un macho, un proceso conocido como partenogénesis, por el que el óvulo se convierte en un embrión sin ser fertilizado. La partenogénesis también se produce en alguna otra especie de lagarto y, en ocasiones, en los peces y otros invertebrados. Además, ha sido inducida artificialmente en ratones y otras especies. Algunos investigadores creen que esta especie, que habita entre las dunas costeras y los matorrales, es más propensa a la extinción debido a su reducida variación genética de una generación a la siguiente.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad

Noticias relacionadas

- Identificado un nuevo lagarto gigante en Filipinas
- El lagarto que no obedece a Darwin
- El cambio climático podría provocar la extinción del 20% de las especies de lagartos y lagartijas en 2080

Exposición sobre la evolución de la enseñanza de las ciencias naturales


X Semana de la Ciencia 2010. Del 8 al 21 de noviembre.

FUENTE CCHS-CSIC - mi+d 12/11/2010

El programa de actividades I+D de la Comunidad de Madrid CEIMES, presenta la exposición "Innovaciones educativas en la enseñanza de las ciencias naturales en los institutos madrileños de bachillerato: del pasado al futuro" se podrá ver en la sala Menéndez Pidal del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC entre el 8 y el 19 de noviembre.

Esta exposición se enmarca dentro del programa de actividades para 2010 de la Semana de la Ciencia, uno de los principales acontecimientos de divulgación científica que, año tras año, tiene lugar en la Comunidad de Madrid.

La vocación de esta pequeña muestra es la de ilustrar los avances logrados desde el inicio del proyecto CEIMES y faciltar un acceso rápido a los contenidos que ya se encuentran volcados en su página web (www.ceimes.es).

Por el momento, únicamente están representados los institutos San Isidro, Cardenal Cisneros e Isabel la Católica, los tres que tienen un mayor patrimonio histórico previo a la Guerra Civil.

Tras una presentación de los centros, se analiza de forma rápida la evolución de la enseñanza de las ciencias naturales en el país, para prestar atención más tarde a los diferentes elementos y actores del proceso educativo. Una serie de paneles detallan las tipologias de los materiales empleados en las clases de ciencias, así como los manuales y libros de texto. La muestra también rinde homenaje a algunos de los profesores más destacados del periodo estudiado y da cabida al alumnado a través de los trabajos escolares.

El día 15 de noviembre tendrá lugar el acto central de la exposición tendrá lugar el día 15 de noviembre a las 16:30, con la proyección del documental La escuela olvidada y de una visita guiada a la exposición.

--------------------------------------------------------------------------------
Lugar: Sala Menéndez Pidal del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, C/ Albasanz, 26-28, Madrid
Fecha: Del 8 al 19 de noviembre
Reserva: proyectoceimes@gmail.com
--------------------------------------------------------------------------------

Más información: www.madrimasd.org/semanaciencia/2010

Síguenos también en:
Facebook
Twitter

martes, 9 de noviembre de 2010

mi+dtv: tres noticias en tres minutos


Esta semana mi+dtv ofrece noticias sobre bioterrorismo, cáncer y un proyecto sobre divulgación científica.

FUENTE madri+d 08/11/2010

Las células sanas se protegen del ataque de las cancerosas

El grupo de Competición Celular del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, dirigido por Eduardo Moreno, ha llevado a cabo un reciente estudio acerca de cómo las células normales luchan por sobrevivir ante el ataque de las células tumorales.

Nuevas vacunas contra el bioterrorismo

Existe la posibilidad de elaborar nuevas vacunas frente al bioterrorismo, el cual supone una seria y siempre acechante amenaza a la seguridad global y a la salud pública del siglo XXI.

Movilab

Un año más arranca el proyecto Movilab. Situado en el tráiler de un camión, Movilab es una instalación con dos objetivos principales: divulgar la ciencia y la innovación -junto a algunas de sus aplicaciones- y fomentar las vocaciones en estos ámbitos...



Información completa en mi+dtv

Ponente: José Antonio López

Enlaces de interés

- Mediateca mi+d: mi+dtv

viernes, 5 de noviembre de 2010

Telediario científico


José Antonio López revisa la actualidad científica en tres minutos.


La Semana de la Ciencia de Madrid cumple diez años


La Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Universidades e Investigación y de la Fundación madri+d, coordina y organiza la décima Semana de la Ciencia de Madrid, un aniversario que consolida este conjunto de actividades de ciencia y tecnología como uno de los eventos de participación ciudadana más demandado por los madrileños.

FUENTE madri+d 04/11/2010

Desde hace diez años, la Semana de la Ciencia de Madrid ofrece al ciudadano una visión completa del Sistema Regional de Ciencia y Tecnología. Más de 600 entidades relacionadas con la producción, utilización y difusión del conocimiento científico-tecnológico organizan más de 700 actividades gratuitas e involucran a 2.500 científicos.

A partir de las distintas actividades que se proponen, se pretende difundir los resultados de la investigación, abriendo los espacios donde ésta se realiza; mostrar el rico patrimonio científico-técnico de la Comunidad de Madrid; renovar el conocimiento sobre ciencia y tecnología del ciudadano, incentivar su participación en las cuestiones científicas y fomentar las vocaciones científicas entre los más jóvenes. En este contexto, la palabra ciencia se entiende en su sentido más amplio, buscando la fusión entre el saber humanístico y el científico.

La X Semana de la Ciencia se celebra del 8 al 21 de noviembre a lo largo de la geografía de la Comunidad de Madrid: jornadas de puertas abiertas y visitas guiadas, mesas redondas y conferencias, cursos y talleres, itinerarios didácticos y rutas, exposiciones, ciclos de cine y premios, entre otros, muestran la ciencia desde el punto de vista del ciudadano, haciendo hincapié en la relación entre conocimiento y vida diaria. Al igual que en años anteriores, esta edición fomenta la conciencia pública hacia la ciencia, aumenta la accesibilidad al conocimiento y genera nuevas formas de participación social.

El compromiso del tejido productivo de la Comunidad de Madrid con la innovación se refleja en el interés de las empresas en mostrar su actividad científico-tecnológica. Conscientes del papel que desarrollan en la competitividad regional y en la creación de empleo cualificado, su participación contribuirá a estimular la actitud emprendedora entre los estudiantes de carreras científicas. La incorporación de investigadores en el colectivo empresarial resulta de vital importancia para cualquier compañía que pretenda ser competitiva en una economía global.

La Semana de la Ciencia de Madrid se celebra en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia promovida por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y sigue las recomendaciones establecidas por la Comisión Europea a través del Plan de Acción Ciencia y Sociedad y del 7 Programa Marco.

CELEBRANDO LA BIODIVERSIDAD

La X Semana de la Ciencia de Madrid se une a la celebración del Año Internacional de la Biodiversidad de Naciones Unidas. Bajo el lema Celebrando la Biodiversidad, quiere llamar la atención sobre la pérdida continua de la Biodiversidad, destacar la importancia de su conservación para la vida y aumentar los esfuerzos para reducir el ritmo de su deterioro. Una parte importante de las actividades que se desarrollan en la X Semana abordan el tema de la Biodiversidad desde distintos puntos de vista y aproximaciones.

SEMANA DEL EMPRENDEDOR DE BASE TECNOLÓGICA

Coincidiendo con la Semana de la Ciencia, la Fundación madri+d organiza la séptima Semana del Emprendedor de Base Tecnológica. El esfuerzo conjunto realizado por universidades, parques y otras entidades públicas y privadas de la Región permite ofrecer múltiples actividades a aquellos emprendedores que basan sus proyectos en el conocimiento científico y tecnológico, facilitando el encuentro entre emprendedores, empresarios, inversores en proyectos tecnológicos, promotores institucionales y profesionales.

Una de las actividades que se ha consolidado como punto de encuentro entre emprendedores de base tecnológica y potenciales inversores es el Foro de Inversión madri+d que, coordinado por BAN madri+d (Business Angels Network madri+d), celebra el 19 de noviembre su sexta edición.

Enlaces de interés

- X Semana de la Ciencia de Madrid

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Madrid alberga el primer laboratorio del mundo para crear órganos bioartificiales


España, líder mundial en materia de trasplantes, es también el único país del mundo que cuenta con un laboratorio destinado a la creación de órganos bioartificiales con células madre para usarlos en quienes necesiten un órgano nuevo.

FUENTE El Mundo Digital 03/11/2010

Este centro pionero se encuentra ubicado en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y ha sido inaugurado por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia y la presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre. Contará con un banco de matrices para producir nuevos órganos como corazones, hígados, riñones o piel, que a largo plazo puede resolver el problema de la escasez de donantes.

El laboratorio forma parte de un proyecto conjunto del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en colaboración con la Universidad de Minnesota, el primer centro que creó un corazón artificial, y la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).

La idea es utilizar células madre para construir órganos nuevos a partir de órganos de cadáver y utilizar la medicina regenerativa como alternativa al trasplante convencional de órganos y tejidos. Sin embargo, aunque ya se han producido algunos avances al respecto, estos órganos aún no se han implantado nunca en humanos.

Por el momento, el laboratorio está trabajando con corazones y el procedimiento consiste en "eliminar todo contenido celular" del órgano de un donante cadáver para luego "sembrar" en él células madre del receptor que lo necesite.

El objetivo de estos investigadores, que están coordinados por el jefe de Servicio de Cardiología del centro, Francisco Fernández Avilés, es "revivir un trocito" de corazón humano antes de finales de año, con el objetivo de que el primer trasplante se pudiese realizar dentro de "unos cinco años o 10 años". "Aunque parece ciencia ficción, no lo es", ha asegurado este experto.

El Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón de Madrid es pionero en la utilización de terapias celulares de regeneración cardiaca, con innovaciones como el uso de células derivadas de la médula ósea en pacientes con infarto de miocardio y el uso, por primera vez en la historia de la medicina, de células derivadas de la grasa en pacientes con fallo cardiaco crónico.

INVERSIÓN

La ministra Garmendia ha destacado que este proyecto, que cuenta con financiación de los fondos para Cooperación Internacional del Ministerio, coloca a nuestro país en la vanguardia internacional de los órganos bioartificiales y constata la importancia de la cooperación entre instituciones. Su ministerio invirtió en la Comunidad de Madrid 1.200 millones de euros en 2009 para la promoción y fomento de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

El viejo sueño de los científicos de crear órganos a la carta parece cada vez más cerca. La inauguración de este centro es el último paso de una carrera que ya ha ido dando frutos. En el año 2008, un equipo de la Universidad de Minnesota (EE.UU.) fabricó partir de células neonatales y tejidos cardiacos de animales el primer corazón artificial en un laboratorio, a partir de células neonatales y tejidos cardiacos de animales. Dos años antes ya se habían creado con éxito vejigas artificiales.

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación de Biotecnología madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Esos pequeños bichitos
- Blog madri+d: Macromoléculas, Bioinformática y Fármacos
- Blog madri+d: Linajes y Competición Celular

Noticias relacionadas

- Primeros pasos hacia el corazón bioartificial
- El Clínic intenta crear córneas artificiales
- 'CARLA' agilizará el proceso de donación y trasplantes
- Una muestra de sangre para detectar el rechazo de un trasplante

miércoles, 27 de octubre de 2010

Sólo un 1% de Ciencia en los telediarios españoles


La ciencia ocupa un lugar prácticamente testimonial en los informativos de nuestro país. Un estudio desarrollado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con la colaboración de la Fundación Dr. Antonio Esteve, ha podido determinar por primera vez que las noticias científicas ocupan tan sólo el 1,1% del total de informaciones emitidas.

FUENTE El Mundo Digital 27/10/2010

Tras analizar los telediarios de TVE1, Antena 3, Cuatro y Telecinco a lo largo de todo un año en su segunda edición, los resultados de esta investigación constatan que de las 32.592 noticias emitidas, únicamente 366 fueron de contenido científico. Entre todas las cadenas, estas cifras suponen un total de 30 noticias al mes, o lo que es lo mismo, una sola al día.

El estudio 'La información científica en los telediarios españoles', realizado por el Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación de la URJC y dirigido por el profesor Pablo Francescutti, es el primer trabajo monográfico en nuestro país dedicado a cuantificar y analizar a lo largo de todo un año (de abril de 2007 a marzo de 2008) el volumen de noticias científicas en los informativos con mayor audiencia.

Aunque las cuatro televisiones de ámbito estatal se mueven en torno al mismo porcentaje, existen algunas diferencias entre ellas. Mientras que en términos absolutos, el primer canal público es el que más noticias científicas difunde (116 en total), en términos relativos TVE1 comparte el liderazgo con Cuatro (ambas dedican el 1,3% de sus informaciones a la ciencia). Telecinco, por su parte, se sitúa a la cola en ambos conceptos.

El análisis también ha permitido saber que las innovaciones tecnológicas, con un 30% del total, constituyen el tema científico predilecto en los telediarios, con una preferencia especial por las relativas al transporte. El segundo puesto lo ostenta la exploración espacial, con un 20% del porcentaje total, en un año sin apenas novedades en este campo. Por último, las ciencias de la vida, con la biomedicina a la cabeza, ocupa el tercer lugar en el ranking de temas científicos más frecuentes en las redacciones televisivas.

Enlaces de interés

- IMDEA Ciencias Sociales
- Blog madri+d: Sociedad de la Información

miércoles, 20 de octubre de 2010

Comprendiendo mejor las erupciones volcánicas desde el espacio


La comunidad científica ha reconocido el valor de las imágenes tomadas por los satélites para mejorar la predicción de los fenómenos volcánicos. Desde hace tiempo se conoce la relación entre la deformación de la corteza terrestre y los terremotos, pero hasta la fecha no se disponía de un modelo capaz de explicar las erupciones volcánicas.

FUENTE Agencia Europea del Espacio (ESA) 19/10/2010

En septiembre del año 2005, una erupción en el Desierto de Afar, Etiopía, dio lugar a un dique de 60 km de longitud, una formación geológica producida cuando el magma subterráneo fluye entre las rocas de una grieta. Durante los siguientes cuatro años, se detectaron doce nuevos diques en esta región, próxima al Mar Rojo.

Un equipo de científicos del Reino Unido, de los Estados Unidos y de Etiopía han utilizado el radar embarcado en el satélite Envisat de la ESA para monitorizar la actividad geológica en el entorno del dique formado en el año 2005. Su trabajo consistió en comprobar la relación entre la energía potencial elástica acumulada por la corteza terrestre y la ubicación de los diques más recientes.

Cuando el magma - o lava, como se conoce cuando alcanza la superficie - se desplaza a través de cavidades subterráneas, modifica la morfología de la superficie: unas zonas se elevan, empujadas por el magma subterráneo, y otras se 'desinflan' al quedar sobre una cavidad hueca. Estudiando estas deformaciones se puede estimar el nivel de tensión, o energía potencial elástica acumulada por la corteza terrestre.

Para medir estos cambios en la corteza terrestre y poder monitorizar su evolución, el equipo de científicos está aplicando técnicas de 'Interferometría basada en Radar de Apertura Sintética' (InSAR) para analizar los datos obtenidos por Envisat sobre el primer dique en el periodo entre 2005 y 2009. El resultado son las imágenes que conocemos con el nombre de 'interferogramas'.

La técnica InSAR consiste en combinar dos o más imágenes radar del mismo lugar para estimar pequeñas variaciones - del orden de unos pocos milímetros - en el desplazamiento vertical del terreno en el periodo comprendido entre la toma de las distintas imágenes.

Al combinar estos interferogramas con datos GPS, el equipo de científicos ha descubierto que los nuevos diques están conectados con el primero.

Según el estudio publicado en la revista Nature Geoscience, la ubicación de los nuevos diques no es aleatoria: nueve de los doce diques secundarios comienzan en zonas que habían sido afectadas por la intrusión magmática de 2005.

El autor principal de esta publicación, el Dr. Ian Hamling del Centro Internacional de Física Teórica (inicialmente afiliado a la Universidad de Leeds), explica que "Este resultado indica que la tensión acumulada por la corteza tras la creación de un dique puede determinar dónde se producirán nuevos fenómenos magmáticos. Es por este motivo que deberíamos monitorizar de forma rutinaria la deformación de la superficie terrestre para mejorar nuestra capacidad de predicción de las erupciones volcánicas".

"Conocer el nivel de tensión acumulada por la corteza terrestre no permitirá determinar cuándo ocurrirá la próxima erupción, pero ayudará a estimar en qué zona se producirá".

Este evento es similar a una secuencia de formación de diques observada en Islandia entre 1975 y 1984, en la región de Krafla, donde los diques contaban con un aporte continuo de magma. Al comparar ambos eventos, se llegó a la conclusión de que se forman nuevos diques hasta que se libera toda la tensión acumulada por la corteza.

"Estos insólitos descubrimientos nos permitirán mejorar la capacidad de predicción de la ubicación de futuras erupciones volcánicas y podría ayudar a las autoridades a planificar la evacuación de la población", explica el Dr. Tim Wright de la Universidad de Leeds, coautor de la publicación.

"Los pases periódicos del satélite Envisat de la ESA nos han permitido generar una estupenda base de datos, sin la cual no hubiéramos sido capaces de probar la hipótesis de que el nivel de tensión acumulada determina la ubicación de los siguientes afloramientos magmáticos".

Enlaces de interés

- IMDEA Materiales
- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Cuaderno de bitácora estelar

Noticias relacionadas

- Indicios de volcanes en Venus
- Una maniobra suicida para ver los volcanes
- El terrorífico aspecto de Mercurio

Simon Levin: Las matemáticas siempre han ayudado al progreso de las ciencias


Entrevista a Simon Levin, biólogo que ha recibido el Premio Ramon Margalef por sus contribuciones fundamentales a la ecología teórica y por su trabajo innovador sobre la integración de diferentes escalas para la comprensión de los procesos ecológicos.

FUENTE Público 20/10/2010

Pregunta: Usted es matemático de formación. ¿Hasta qué punto han sido importantes las matemáticas en su carrera?
Respuesta. Me han dado la metodología para entender las cosas, realizar predicciones, sugerir soluciones. Las matemáticas siempre han ayudado al progreso de las ciencias. En la universidad empecé a ocuparme de la dinámica de fluidos y de la física, pero quería ir más allá. Las matemáticas se habían aplicado a la ecología y la biología, aunque cuando yo empecé había muy pocos investigadores provenientes de este campo. Siempre enfatizo la importancia de asociar la teoría matemática a las pruebas empíricas en los trabajos de laboratorio o de campo.

P. Cada vez se utilizan más los modelos de previsión, pero ¿no cree que nos faltan demasiados datos?
R. Sin duda. Hay una limitación muy grande. Y, a menudo, la teoría que tenemos no es adecuada a los datos de los que disponemos. A veces el trabajo teórico sustituye al empírico si este no se puede llevar a cabo y para ello debemos poder desarrollar modelos de confianza. Es la situación en la que nos encontramos al predecir el cambio climático o algunas enfermedades infecciosas.

P. El Premio Margalef destaca su contribución al integrar diferentes escalas a las investigaciones...
R. Todos los problemas científicos implican procesos que operan a diferentes escalas: temporales, espaciales o de complejidad organizativa. La física trata de capturar de forma estadística el comportamiento de un número muy grande de moléculas en situaciones simples, como hervir agua, por ejemplo. Este tipo de problemas también se dan en fenómenos biológicos y sociales.

P. ¿Cómo se mejora la gestión de los ecosistemas?
R. Es nuestro mayor reto. Vivimos en una comunidad global, donde los recursos son compartidos por todos. El mayor beneficio global requiere que algunos actores (individuos o naciones) se sacrifiquen.

P. ¿Hasta qué punto afecta al mar la sobreexplotación pesquera?
R. En los mares se dan los cambios más preocupantes. Tenemos que recibir los bienes y servicios que nos ofrecen los ecosistemas, que es la esencia de la sostenibilidad. Por desgracia, hemos visto los recursos pesqueros como algo infinito. Sabemos que las especies que consumimos se han reducido, especialmente por la sobreexplotación y eso da lugar a situaciones como la del mero chileno, un pescado muy popular y delicioso, que las ONG nos sugieren que dejemos de consumir. Sin embargo, está en los menús. ¿Debo dejar de comer este pescado? Al fin y al cabo, ya está muerto. Pero sustituir poblaciones salvajes por las de piscifactoría lleva a otros problemas medioambientales, como la contaminación o el abuso energético, que son inaceptables.

Autor: Toni Polo

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social
- Blog madri+d: Matemáticas y sus fronteras
- Blog madri+d: Números críticos

Noticias relacionadas

- Nuevo proyecto comunitario para la creación de una red sobre tecnologías de captura y almacenamiento de CO2
- La colección más grande de biodiversidad nacional, en la web

Un test para calcular la vida fértil femenina


Dentro de unos años bastará una gota de sangre o una muestra de saliva para que una mujer sepa cuánto tiempo tiene para ser madre. Un grupo de investigadores británicos ha dado el primer paso para desarrollar un test genético que identifique a la población femenina con mayor riesgo de entrar en una menopausia precoz.

FUENTE ABC Periódico Electrónico S.A. 20/10/2010

Científicos del Instituto británico para la Investigación del Cáncer y de la Universidad de Exeter han hallado cuatro genes relacionados con la vida fértil femenina. «El hallazgo permitirá desarrollar un test sencillo y relativamente económico», asegura Anna Murray, una de las autoras de la investigación. Los resultados se publican en «Human Molecular Genetics».

El cese permanente de la menstruación sobreviene en torno a los 50 años de edad, pero en una de cada cien mujeres el final de la vida reproductiva llega antes de los 40. Hace décadas este dato no era tan relevante porque la gran mayoría planificaba la maternidad entre los 20 y los 30 años. Hoy contar con un test capaz de predecir la vida reproductiva ayudaría a muchas mujeres, la mayoría de países occidentales, a no retrasar la decisión porque podría ser demasiado tarde.

La capacidad para concebir empieza a disminuir diez años antes de que comience la menopausia. De manera, que aquéllas con una mayor predisposición genética a llegar a un climaterio precoz podría tener problemas para concebir al llegar a la treintena.

MÁS RIESGO CARDIOVASCULAR

El test también sería útil para predecir otras complicaciones de salud comunes. La menopausia temprana está asociada con un mayor riesgo de sufrir osteoporosis y problemas cardiovasculares. A cambio, las mujeres que limitan su vida fértil estarían, al parecer, más protegidas frente al cáncer de mama.

Los cuatro genes identificados son el resultado de un estudio genético realizado con 2.000 mujeres de que habían desarrollado menopausia precoz. Estas mujeres participan en un proyecto ambicioso llamado «Breaktrough Breast Cancer» en el que se sigue a cien mil voluntarias en el Reino Unido. El estudio se prolongará durante los próximos cuarenta años y permitirá conocer cómo afectan sus estilos de vida, predisposición genética y factores ambientales a su salud y al riesgo de cáncer de mama.

MADRID

Con la aprobación de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, Ministerio y Comunidades han dado el primer paso a la financiación pública de métodos anticonceptivos, desde preservativos a la píldora convencional. La estrategia pide que se mejore el acceso a la anticoncepción «en las mismas condiciones que las prestaciones farmacéuticas con financiación pública». En la práctica, permitiría solicitar al médico de Familia una receta del tratamiento y pagar sólo el 40% al comprarlo en la farmacia. Aunque aún no se ha decidido cómo ni cuándo será efectiva esta medida.

Las Comunidades gobernadas por el PP han pedido al Ministerio de Sanidad que presente una memoria económica para conocer el impacto de esta decisión en un momento de crisis como el actual. «En lugar de ofrecer medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario, el Gobierno añade más gastos y más prestaciones a las Autonomías. El Ministerio de Sanidad decide y las comunidades pagamos», dijo Javier Fernández-Lasquetty, al término del consejo interterritorial de Salud.

La nueva estrategia no se centra sólo en la financiación pública de tratamientos, también prevé la puesta en marcha de programas y servicios que atiendan tanto los problemas de anticoncepción y prevención de infecciones de transmisión como todos los relacionados con la actividad sexual. En este último apartado estarían los problemas de disfunción eréctil y eyaculación precoz. No se especifica si también se podrían financiar fármacos como viagra.

En principio, no se piensa poner consultas específicas en los centros de salud. Fuentes del Ministerio de Sanidad aseguraron que el objetivo es que «los profesionales sanitarios integren en su actividad este tipo de atención para que puedan reconocer los problemas y sepan darle una respuesta». Todo esto se traduce en «más gasto, más prestaciones y más recursos humanos y financieros en un momento en que es inviable seguir sosteniendo el Sistema Nacional de Salud», insistió Fernández-Lasquetty.

Autor: N. Ramírez de Castro

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación de Biotecnología madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Esos pequeños bichitos
- Blog madri+d: Macromoléculas, Bioinformática y Fármacos
- Blog madri+d: Linajes y Competición Celular

Noticias relacionadas

- Estudian el desarrollo de los testículos fuera del cuerpo por primera vez
- Fumar perjudica gravemente el esperma y la fertilidad
- La lucha contra la infertilidad

Una mutación ocurrida hace 100 millones de años marcó la evolución


¿Una mutación genética es siempre un fallo de la naturaleza? Si las consecuencias no son dramáticas para quienes la sufren, no tiene porqué. Al contrario, un pequeño cambio, una casualidad o un error en el código de barras biológico puede permitir que el mundo sea variado y generoso. Una nueva investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) muestra cómo la diversidad biológica y la evolución en el planeta pueden ser fruto de un «error» genético.

FUENTE ABC Periódico Electrónico S.A. 20/10/2010

Científicos de la Universidad de Leeds han descubierto que una mutación ocurrida hace más de 100 millones de años llevó a las flores a desarrollar sus órganos sexuales, masculinos y femeninos, de diferentes formas, algo que ha marcado de forma manera importante su forma de reproducirse.

En un determinado número de plantas, el gen involucrado en la «fabricación» de órganos femeninos y masculinos se duplicó para crear dos copias muy similares. Por ejemplo, en la variedad Arabidopsis, un género de plantas herbáceas, una copia se encarga de hacer las partes femeninas y masculinas de la flor, pero la otra asume un rol completamente nuevo: hace añicos las vainas de semillas abiertas. Por el contrario, en las plantas conocidas como Boca de dragón (género Antirrhinum), ambos genes están relacionados con los órganos sexuales. Una copia desarrolla principalmente las partes femeninas -aunque también desempeña un pequeño trabajo en las masculinas-, pero la otra sólo puede hacer flores masculinas.

«Las bocas de dragón están en la cúspide de la división del trabajo entre los dos genes para hacer órganos masculinos y femeninos, un momento clave en el proceso evolutivo", explica el investigador Brendan Davies, de la facultad de Ciencias Biológicas de Leeds. «Más genes con diferentes funciones producen un organismo más complejo y abren la puerta a la diversificación y la creación de nuevas especies», apunta.

Tras realizar el árbol evolutivo de diferentes plantas con flores, los investigadores ha calculado que la duplicación de genes ocurrió hace 120 millones de años. Pero la mutación de cómo las flores utilizan este gen extra ocurrió 20 millones de años después.

UN MUNDO PERFECTO, UN MUNDO ABURRIDO

Los investigadores creen que el uso diferente del gen en cada planta se debe a un aminoácido. Aunque los genes son muy parecidos, las proteínas que codifican no siempre tienen este aminoácido en cuestión. Cuando está presente, la actividad de la proteína está limitada a fabricar sólo partes masculinas. Cuando no está, la proteína es capaz de relacionarse con otras proteínas implicadas en la producción de flores, lo que le permite sacar adelante ambas partes masculinas y femeninas.

«Una pequeña mutación en los genes engaña a la maquinaria de la planta para insertar un aminoácido extra, y este pequeño cambio ha creado una gran diferencia en cómo las plantas controlan sus órganos reproductivos», explica el profesor Davies. «Esto es evolución en marcha, aunque no sabemos todavía si esta mutación ha llegado a su final o si conduce a nuevas complejidades».

A su juicio, la investigación es «un ejemplo excelente de cómo una imperfección ha producido chispas en el cambio evolutivo. Si viviéramos en un mundo perfecto, sería todo mucho menos interesante, sin diversidad y sin posibilidad del desarrollo de nuevas especies».

Autor: J. de J.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: El fracaso de la Historia

Noticias relacionadas

- Los pesticidas siguen limitando la recuperación de la biodiversidad
- Coordinando la iniciación del proceso de floración
- El número de plantas conocidas pasa de un millón a sólo 400.000

martes, 5 de octubre de 2010

El número de plantas conocidas pasa de un millón a sólo 400.000


El Diccionario de la Vida ha sufrido un inesperado y profundo recorte. Más de 600.000 plantas han sido eliminadas del catálogo tras una exhaustiva revisión científica. Es decir, el diccionario ha perdido más de la mitad de sus registros, según informa el diario británico The Guardian.

FUENTE El Mundo Digital 21/09/2010

A finales de año, el equipo de investigadores británicos y estadounidenses que ha llevado a cabo esta revisión anunciará que el número real de especies conocidas en el mundo asciende a aproximadamente 400.000.

Durante siglos, los botánicos han ido recopilando y catalogando "nuevas plantas" sin percatarse de que en realidad esas especies ya habían sido descubiertas. Incluso algunas de ellas han sido catalogadas una y otra vez. El tomate, por ejemplo, tiene 790 nombres diferentes mientras que el roble ha sido descrito de 600 formas distintas.

Los científicos ya sabían que algunas especies estaban duplicadas aunque no imaginaban que hubiese tantas repetidas.

UN PROYECTO DE TRES AÑOS

Durante la Convención de Diversidad Biológica celebrada en 2002, los 193 países que asistieron manifestaron su preocupación debido a que sin una revisión adecuada del número de especies existentes resultaba imposible determinar cuántas estaban amenazadas así como valorar si los esfuerzos de los conservacionistas estaban dando sus frutos. El proyecto de revisión ha durado tres años.

La información revisada es de gran importancia para las organizaciones o investigadores que buscan plantas importantes desde un punto de vista económico, como aquellas que pueden ser utilizadas para desarrollar nuevos fármacos o alimentos.

Asimismo, el hecho de que una planta pueda tener dos o tres nombres impide a los investigadores que buscan información sobre una especie en concreto obtener toda la información disponible puesto que sólo buscará un nombre.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Un Universo invisible bajo nuestros pies
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- El proyecto «Edén del sur»
- Investigadores de Zaragoza hallan fósiles de plantas de hace 100 millones de años
- Hay seis veces menos especies en la Tierra de lo que se creía

El espacio envejece


Un estudio norteamericano revela que pasar seis meses fuera de la atmósfera terrestre acelera el envejecimiento celular. Los pasajeros perdieron el 30 por ciento de la fuerza de sus músculos, lo que equivaldría a que un individuo de entre 30 y 40 años tuviese la musculatura de un anciano de 80.

FUENTE La Razón digit@l 23/09/2010

Hace tiempo que al ser humano la Tierra se le quedó pequeña y decidió ampliar horizontes. Primero fue la Luna, y desde hace décadas, Marte se ha convertido en el objetivo de «colonización». Pero el planeta rojo, el leitmotiv de guionistas y escritores de ciencia ficción, aún dista mucho de ser un lugar apropiado en el que deshacer las maletas. Porque hacer un viaje por el espacio puede hacernos envejecer y transformar nuestro organismo en el de un anciano de 80 años. Así lo revela un estudio de la Universidad de Milwaukee, Wisconsin (Estados Unidos). La investigación se llevó a cabo con un grupo de astronautas que permaneció seis meses en la Estación Espacial Internacional. 180 días a bordo del laboratorio orbital en el que cada uno de ellos se sometió a una biopsia antes de despegar e inmediatamente después de regresar a la Tierra. El resultado: pérdida del 30 por ciento de la fuerza muscular, lo que equivaldría a que un individuo de entre 30 y 40 años tuviese los músculos de uno de 80. A esto se suma un descenso del 40 por ciento de la fibra de los músculos de los gemelos, que al parecer, sufren más en el espacio que otras partes del cuerpo, y son sumamente importantes para el equilibrio.

Según explica a este semanario el catedrático de Biología y principal investigador del estudio, Robert Fitts, «en trabajos anteriores ya estudiamos los efectos de un vuelo más corto sobre la función muscular. En aquella ocasión apreciamos una pérdida del 20 por ciento de las fibras musculares de contracción larga». Por su parte, Eric Kerstman, miembro del departamento de Proyectos Avanzados de la Universidad de Texas, explica que «la larga duración en un vuelo espacial expone a los astronautas a una microgravedad prolongada que supone múltiples efectos fisiológicos, incluyendo la pérdida de masa ósea, de músculo y cierta debilidad, así como alteraciones en los nervios vestibulares (la vía para los reflejos del equilibrio) que provocan mareos».

MARTE ¿INALCANZABLE?

Además, tal y como se desprende del trabajo, la radiación cósmica podría provocar alteraciones en el ADN y derivar en cáncer, un hecho que preocupa seriamente a los investigadores. Y si se tiene en cuenta que según la NASA se tardarían unos 10 meses en alcanzar la superficie marciana, más un año de estancia y otros 10 meses de vuelta, sería una misión de unos 3 años en el espacio. Demasiado tiempo para que el cuerpo resista.

Fitts afirma que «la habilidad de los astronautas para realizar su trabajo en Marte se podría ver afectada, ya que la mayoría de los músculos reducirían su capacidad en un 50 por ciento. Los miembros de la misión se fatigarían más rápido de lo normal y tendrían dificultades para llevar a cabo cualquier trabajo rutinario. Y el viaje de vuelta a la Tierra sería peligroso, «porque serían físicamente incapaces de realizar una evacuación ágil, en caso de un aterrizaje de emergencia».

HUESOS Y ARTERIAS

Vistas algunas de las repercusiones de pasar una temporada en el espacio, habrá quien prefiera ser testigo de la carrera espacial sentado en el sofá, delante del televisor. Más aún si se enteran de que también pueden surgir alteraciones cardiovasculares que provoca la ingravidez. «Los huesos sufren cierta desmineralización y se produce una alteración de la tensión arterial, debilitamiento del sistema inmune y trastornos del sueño», aclara el médico y astronauta de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), Robert Thirsk.

Cuesta creer que este tipo de «pasajeros» tan preparados y que se someten a duras sesiones de entrenamiento y controles constantes, puedan sufrir tanto.

«En el estudio comprobamos que esto ocurrió porque el dispositivo de entrenamiento de resistencia al que se sometían los astronautas era inadecuado, de ahí que perdieran más masa muscular. Si se ejercitaran de una forma correcta, serían capaces de mantener aquella ventaja en el espacio».

Por otro lado, el experto afirma que los que tienen más músculo también tienen más masa que se puede perder. «Imagine que es usted una persona que no hace nada de ejercicio. Sus músculos serán más pequeños y débiles y se acercarán más a la condición de microgravedad del espacio, por lo que tendrá menos masa que eliminar que otro individuo más musculoso», especifica Fitts. ¿Cuáles serían entonces las pautas para evitar en la medida de lo posible las nocivas consecuencias de un viaje espacial? Los investigadores afirman que deben realizar ejercicios específicos diarios destinados a neutralizar estos cambios fisiológicos. Un programa de entrenamiento adecuado incluiría ejercicios que aporten gran resistencia y una amplia variedad de movimientos similares a los ocurridos en la atmósfera de la Tierra. «Sin embargo, a pesar del empleo de estas técnicas, los cambios fisiológicos no se pueden prevenir completamente, concluye Fitts.

Por su parte, Eric Kerstman especifica que «en la actualidad los científicos están investigando diversas medidas para mejorar la capacidad de neutralizar estos cambios en el organismo de los pasajeros». En este sentido, «la gravedad artificial es una medida que potencialmente podría prevenir todos estos cambios asociados con el entorno de microgravedad de un vuelo espacial, pero es un instrumento tecnológicamente difícil».

LO PRÓXIMO

Mientras, las comunidad científica trata de buscar la mejor solución para poder izar bandera como ya se hiciera en la Luna. El astronauta de la NASA, Robert Thirsk, concluye que «la siguiente gran aventura en el espacio será la exploración del sistema interior solar. Dentro de las próximas dos décadas, esperamos a astronautas que exploren la superficie planetaria de Marte. Esta clase de misiones no serán posibles hasta que nosotros solucionemos las dificultades médicas asociadas con la vida en un entorno ingrávido y con las exposiciones elevadas a la radiación de ionización. Seguiremos usando las instalaciones de investigación a bordo de la Estación Internacional Espacial para solucionar estos inconvenientes y proteger la siguiente generación de viajeros espaciales».

LEJOS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA

Dista mucho de ser una dieta Mediterránea, pero según los expertos, tampoco se pueden quejar. «Es una alimentación aceptable», señala el presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, Antonio Villarino. Es cierto que los estudios y trabajos con astronautas tienen una pequeña casuística, ya que en los años 60 los viajes eran más breves y casi no tenían que alimentarse. Sin embargo, «ya no son esa especie de papillas, sino que van bien deshidratados. Se inyecta agua caliente, dan un ligero masaje para que el alimento se hidrate lo más posible y se ingiere», añade el experto. Otros productos están termoestabilizados, es decir, «como si estuvieran enlatados, pero en forma de bolsa que se calienta», añade Villarino. También los hay irradiados, un proceso mediante el cual el producto es tratado para evitar bacterias.

Tal es el esmero por hacerles la estancia más cómoda que hasta existen «snacks» para que puedan picotear. Y para «bajar» lo que se ingiere, es necesaria la bebida, pero, ¿cuál? «No se recomiendan las que tienen gas porque la gravedad es variable y puede provocar problemas intestinales, diarreas. Además, el estómago no tiene una posición correcta anatómicamente, de ahí las molestias». A las que se suma el aburrimiento. Pasar cuatro o seis meses con este tipo de alimentación resulta cuanto menos aburrido. Además, «la irradiación provoca una pérdida de nutrientes y un desequilibrio vitamínico. Por lo que a la dieta hay que sumar suplementos», aclara Villarino. Ellos se suelen quejar de la falta de sabor. Por eso cuando llegan a tierra necesitan pasar por un periodo de adaptación, para que no coman como locos. Deben tener en cuenta tanto la calidad como la cantidad para acostumbrar al intestino delgado, cuya absorción es más lenta.

En el espacio hacen dietas normocalóricas, con unos valores estandarizados. La cantidad no varía: un 55 por ciento de hidratos de carbono, un 30 por ciento de grasas y el resto de proteínas.

Autor: Alba Jiménez

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación de Biotecnología madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Esos pequeños bichitos
- Blog madri+d: Linajes y Competición Celular
- Blog madri+d: Envejecer en positivo

Noticias relacionadas

- Identificadas las primeras variantes genéticas relacionadas con el envejecimiento
- Larga vida a los ratones

Llega la primera pastilla para tratar la esclerosis múltiple


La Agencia Americana del Medicamento (FDA, sus siglas en inglés) ha aprobado el primer tratamiento oral para las formas recurrentes de la esclerosis múltiple (EM), que será comercializado por Novartis con el nombre de 'Gilenya'.

FUENTE El Mundo Digital 23/09/2010

El tratamiento habitual de estos pacientes incluye una dosis frecuente de inyecciones frente a las que el nuevo producto, cuyo principio activo es fingolimod, supone una "excelente" y "cómoda" alternativa ya que se administra en cápsulas, según ha destacado Nicholas LaRocta, Vicepresidente de Asistencia Sanitaria y Políticas de Investigación de la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple estadounidense.

La noticia ha sido muy bien recibida por las asociaciones de pacientes españolas que esperan la pronta aprobación del producto también en nuestro país. Así, Águeda Alonso Sánchez, presidenta de la Federación de Asociaciones de Esclerosis Múltiple de Andalucía (FEDEMA) ha reconocido a ELMUNDO.es que "esperamos que el producto esté disponible aquí en unos meses. El retraso respecto a este dictamen se debe al papeleo típico que rodea a la aprobación de los nuevos fármacos".

De la misma opinión se ha mostrado José Tomás Ruiz, presidente de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple que "defiende además que esta forma de tratamiento soluciona uno de los problemas más frecuentes que sufren los afectados que es la adherencia a la terapia, debido sobre todo a su forma de administración en jeringuillas". Y añade: "El tratamiento que llevamos ahora nos crea dificultades laborales y a la hora de desenvolvernos en el día a día porque nos tenemos que poner una inyección que además tiene que estar en una nevera; esto nos impide desplazarnos con libertad". Además, Tomás Ruiz hace hincapié en que con la nueva molécula, que se administrará en cápsulas, "se evitarán efectos secundarios como las lesiones que se producen en la piel con los pinchazos, el miedo a las agujas, etc.".

La EM es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) que en nuestro país afecta a cerca de 50.000 personas. La forma recurrente es la más común, ya que afecta al 80% de los enfermos.

La presidenta de FEDEMA reconoce que "la terapia inyectada supone muchas trabas. Además de las molestias propias de los pinchazos, los viajes o las reuniones se complican porque el desplazamiento con las inyecciones requiere de buenas medidas de conservación".

Cree, además, que "la llegada del tratamiento oral mejorará sustancialmente la calidad de vida de los enfermos de EM que deben tratarse de forma crónica y contribuirá a proporcionarles una mayor libertad". La progresión de la enfermedad se ralentiza

Los ensayos clínicos realizados previos a la aprobación del producto han demostrado que este nuevo fármaco, en dosis diarias de 0,5 miligramos, reduce la frecuencia de las recidivas y la reactivación de la enfermedad, al tiempo que ayuda a ralentizar la aparición de algunos de los problemas físicos provocados por la esclerosis múltiple.

"Sabemos, por los resultados que se han obtenido en los ensayos, que está funcionando mejor que las terapias anteriores, algo que se suma a las ventajas de su forma de administración", aclara Agueda Alonso.

Al parecer, su mecanismo de acción ayuda a reducir el ataque del sistema inmune al sistema nervioso central manteniendo a los linfocitos fuera del SNC. Esto evita que ataquen la cubierta protectora de la fibra nerviosa (la mielina), evitando el daño neuronal.

El siguiente objetivo de Novartis es poder ampliar la comercialización de esta nueva terapia a otros países, como ha confirmado Trevor Mundel, responsable internacional de Desarrollo de Novartis Pharma AG, quien ha reconocido que están "buscando activamente la aprobación regulatoria en Europa y en el resto del mundo."

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación de Biotecnología madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Esos pequeños bichitos
- Blog madri+d: Complejidad
- Blog madri+d: Macromoléculas, Bioinformática y Fármacos

Noticias relacionadas

- Una pastilla contra la esclerosis
- Aumentan los brotes de esclerosis múltiple en primavera y verano

Geólogos calculan dónde habrá una erupción volcánica


Un equipo internacional de geólogos ha encontrado una forma de calcular dónde puede ocurrir una erupción volcánica. La clave de su trabajo ha sido relacionar distintas erupciones.

FUENTE Público 27/09/2010

Los científicos, pertenecientes a las universidades de Leeds Purdue, Indiana y Addis Abeba, investigaron la actividad volcánica en la depresión de Afar, al norte de Etiopía, durante los años 2005 y 2009.

Al estudiar una secuencia de 13 fenómenos magmáticos en los que la piedra fundida circulaba por una fisura entre las placas tectónicas africana y asiática, comprobaron que la localización de las intrusiones de magma no eran al azar. De hecho, a cada evento le sucedía un cambio concreto en la tensión de la corteza terrestre. Su trabajo, publicado por Nature Geoscience, ayudará a los científicos a calcular no cuándo se va a producir una erupción pero sí dónde.

Uno de los investigadores, Ian Hamling, explica: "Se sabía que tras un gran terremoto podían venir otros seísmos pero, hasta ahora, nuestro conocimiento de los eventos volcánicos estaba basado en casos aislados".

El equipo analizó la erupción de septiembre de 2005 en el desierto de Afar. El magma atravesó entre dos y nueve kilómetros de estratos provocando una alteración de la tensión terrestre. Después se sucedieron otras 12 menores intrusiones en cuatro años. Midiendo los niveles de tensión en cada zona de intrusión magmática, vieron que las erupciones a la superficie se producían en las zonas de mayor presión.

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blog madri+d: Un Universo invisible bajo nuestros pies

Noticias relacionadas

- La zona más poblada de Gran Canaria es la de mayor riesgo volcánico
- Proponen provocar erupciones volcánicas para bloquear el Sol
- El volcán cenizo y sus efectos globales

jueves, 15 de abril de 2010

¿Por qué cada vez hay más alérgicos?


Las alergias son cada vez más frecuentes en los países desarrollados. ¿La razón? Aunque parezca paradójico, la excesiva pulcritud en la que vivimos tiene la culpa, según el doctor Guy Delespesse, director del Laboratorio de Investigación de las Alergias en el Centro Hospitalario de la Universidad de Montreal, en Canadá.

FUENTE ABC Periódico Electrónico S.A. 15/04/2010

Los antecedentes familiares, la contaminación del aire, los alimentos procesados, el estrés o el tabaquismo son factores que pueden desencadenar alergias. Pero la exposición limitada a las bacterias también influye.

«Existe una relación inversa entre el nivel de higiene y la incidencia de alergias y enfermedades autoinmunes», explica el doctor Delespesse. «Cuanto más estéril es el medio ambiente en el que un niño vive más alto es el riesgo de que vaya a desarrollar alergias o un problema inmunológico en su vida», añade.

Si en 1980, el 10 por ciento de la población occidental sufría de alergias, ahora es el 30 por ciento. En 2010, uno de cada diez niños es declarado asmático y la tasa de mortalidad derivada de esta enfermedad aumentó un 28 por ciento entre 1980 y 1994. «No es sólo la prevalencia, sino la gravedad de los casos», señala Delespesse. «Las regiones en las que las condiciones sanitarias se han mantenido estables también se ha mantenido un nivel constante de alergias y enfermedades inflamatorias. Las alergias y otras enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo 1 y la esclerosis múltiple son el resultado de que nuestro sistema inmunológico se vuelva contra nosotros», indica el doctor.

¿Por qué sucede esto? «Las bacterias en nuestro sistema digestivo son esenciales para la digestión y también sirven para educar a nuestro sistema inmunológico. Le enseñan cómo reaccionar frente a sustancias extrañas y esta sigue siendo una clave en el desarrollo del sistema inmunitario de un niño», explica el doctor Delespesse, que estudia cómo el consumo de probióticos puede ayuda a repoblar la flora intestinal.

Nuestros excesivos escrúpulos reducen la exposición a las bacterias dañinas pero también limitan nuestra exposición a los microorganismos beneficiosos, por lo que la flora bacteriana de nuestro sistema digestivo no es tan rica y diversificada como lo que solía ser.

CONSUMO DE PROBIÓTICOS

El doctor Delespesse recomienda consumir alimentos probióticos, que contienen bacterias intestinales con un impacto beneficioso sobre la salud. Durante décadas han sido utilizados para hacer yogur. Tienen efectos demostrados en el tratamiento de la diarrea, y cada vez más estudios concluyen que los beneficios son similares para el sistema inmune y las alergias.

«El consumo de probióticos durante el embarazo podría ayudar a reducir las alergias en el niño», asegura el doctor Delespesse, quien advierte que no son «un remedio milagroso», pero son «uno de los muchos elementos que mejoran nuestra dieta y nuestra salud».

Autor: Cristina Garrido

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Macromoléculas, Bioinformática y Fármacos
- Blog madri+d: Seguridad Alimentaria y Alimentación

Noticias relacionadas

- La primera vacuna en comprimidos contra la alergia a las gramíneas llega a España
- Alérgicos que casi se 'mueren de frío'
- Los alérgicos al polen pasarán una primavera 'crítica' si no llueve

jueves, 8 de abril de 2010

Hallan por primera vez animales capaces de vivir sin oxígeno


La ciencia ha encontrado en la Tierra lo que también podría esconderse en Marte o en otros rincones del universo: animales capaces de vivir sin oxígeno.

FUENTE Público 08/04/2010

Un equipo de investigadores de Italia y Dinamarca ha hallado en un ecosistema extremo localizado al sur de Grecia, a más de 3.000 metros de profundidad en el mar Mediterráneo, organismos pluricelulares pertenecientes al grupo de los metazoos, el nombre con el que los científicos conocen al reino animal.

La nueva especie, aún sin bautizar, vive y se reproduce sin una sola burbuja de oxígeno a mano y rodeada por venenosos sulfuros de hidrógeno, un entorno incompatible con casi todas las formas de vida conocidas. "Se pensaba que estos ecosistemas extremos estaban habitados exclusivamente por virus, bacterias y arqueas [otros microorganismos de una célula]", explica el responsable del trabajo, Roberto Danovaro, oceanógrafo de la Universidad Politécnica de Las Marcas, en Ancona (Italia).

MENOS DE UN MILÍMETRO

El catedrático de Microbiología Ricardo Amils explica por teléfono desde río Tinto, en Huelva, donde colabora con la NASA en la búsqueda de vida compatible con las características marcianas, las implicaciones del descubrimiento. "Este señor podría vivir en Marte", asegura. El animal, de millones de células, mide menos de un milímetro, pone huevos y tiene cabeza, boca y aparato digestivo. Su familia, el grupo de los loricíferos, vive en sedimentos marinos tan profundos que el ser humano desconocía su existencia hasta 1983. El hallado en Grecia, además, vive sin oxígeno y con sulfuros, en condiciones muy similares a las de Marte. En lugar de mitocondrias, las pilas que generan energía en las células animales a partir de oxígeno, posee unas estructuras similares a los hidrogenosomas, que crean energía a partir de sulfuros y otras moléculas en varios organismos unicelulares.

Para Amils, de la Universidad Autónoma de Madrid, el descubrimiento "abre una ventana de posibilidades" de nuevas formas de vida extraterrestres. El investigador Josep María Trigo, del Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC), subraya otro aspecto de la investigación, relacionado con la evolución de los seres vivos. "Desde el punto de vista del origen de la vida, hay que tener en cuenta que todo el oxígeno de la atmósfera terrestre procede de los seres vivos. En la Tierra no había oxígeno", aclara. Los primeros animales que pisaron el planeta o flotaron en sus aguas pudieron ser como estos loricíferos.

Hasta la fecha, la comunidad científica había encontrado otros animales en los sedimentos de regiones del fondo marino hipersalinas y sin oxígeno, características del mar Mediterráneo y del mar Negro, pero su presencia siempre se había interpretado como una "lluvia de cadáveres": organismos muertos que se hundían hasta estas zonas inhabitables procedentes de puntos con oxígeno, o metazoos capaces de vivir sin respirar durante un periodo de tiempo. Para los autores del nuevo estudio, publicado en la revista BMC Biology, su loricífero es el único capaz de pasar toda su vida en estas condiciones despiadadas. Es, sin duda, el animal más duro del mundo.

Autor: Manuel Ansede

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blog madri+d: Ciencia Marina y otros asuntos
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Esos pequeños bichitos

Noticias relacionadas

- Las formas de vida más antiguas del planeta habitan en un lago argentino

martes, 9 de febrero de 2010

El motor de cola de los espermatozoides


Cuando imaginamos un espermatozoide, lo más normal es que lo veamos moviéndose de forma alocada. Pero lo cierto es que los gametos masculinos pasan la mayor parte del tiempo quietos hasta que llegan al tracto genital femenino. En ese momento, se activa un mecanismo que los pone en marcha y empieza así la carrera por fertilizar el óvulo. Un grupo de investigadores ha dado con la espoleta que los 'enciende'.

FUENTE El Mundo Digital 05/02/2010

Mientras que están en el hombre, los espermatozoides deben permanecer inactivos para no malgastar las pocas fuerzas con las que han sido dotados. El factor determinante de la actividad de estos gametos es su pH interno. Cuando es ácido (por debajo de 6,5), están quietos, cosa que logran gracias a los fluidos del tracto genital masculino.

Pero cuando llegan al femenino, se tienen que activar para poder penetrar a través de la mucosa oviductal y de las capas protectoras del óvulo. Primero tiene que iniciarse la motilidad y después se tienen que hiperactivar. Ambos procesos, esenciales para la fertilización, sólo ocurren si su pH interno se alcaliniza.

¿Cómo sucede esto? Los espermatozoides son como un globo que en lugar de estar lleno de aire contiene protones. "La concentración de estas partículas en el interior es 1.000 veces superior a la del exterior", explica Yuriy Kirichok, de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos), principal investigador de este estudio. Estos protones son los que mantienen el pH ácido y el esperma inactivo. "Si abres un poro [en la superficie del gameto] los protones saldrán", añade.

UNA MOLÉCULA QUE CONTROLA EL FLUJO DE PROTONES

Kirichok y sus colegas del departamento de fisiología han estudiado detenidamente los mecanismos implicados en la repentina subida del pH que experimentan los espermatozoides cuando llegan al organismo femenino y han identificado la molécula que actúa como espoleta.

Ésta se llama Hv1, una proteína que constituye un canal iónico que, cuando se dan las condiciones adecuadas -como el ambiente del tracto genital femenino- se abre para dar salida a los espermatozoides. Cuando esto sucede, su pH se alcaliniza lo que "pone en marcha una cascada de reacciones bioquímicas que hace que se muevan, maduren y se preparen para fertilizar el óvulo", señala el autor de estudio publicado en 'Cell'.

Hay muchos factores (el pH externo, los niveles de zinc...) que pueden modificar la activación de Hv1. Por ejemplo, los endocannabinoides -sustancias que modulan la comunicación de las neuronas- provocan que estos poros se abran. Esto podría explicar, según los autores, por qué la marihuana se ha relacionado con problemas de fertilidad, ya que un aumento de los niveles de cannabinoides en el cuerpo del varón podría causar una activación demasiado temprana del esperma.

El conocimiento de esta molécula abre además una nueva vía para el desarrollo de métodos anticonceptivos.

Autor: Cristina de Martos

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación de Biotecnología madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blogs madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Blogs madri+d: Salud Pública y algo más
- Blogs madri+d: Macromoléculas, Bioinformática y Fármacos
- Blogs madri+d: Esos pequeños bichitos

Noticias relacionadas

- El IVI investiga el uso de células madre para obtener óvulos y espermatozoides
- Un estudio indica que descongelar el semen a 40ºC mejora su calidad
- Crean espermatozoides a partir de células madre embrionarias humanas

Resuelven el enigma de cómo las células viejas dan lugar a otras nuevas


Unos investigadores han descubierto de qué manera las células madre viejas y deterioradas son capaces de dar lugar a células hijas nuevas y sanas, un proceso enigmático para la ciencia hasta ahora. Esta revolucionaria investigación fue financiada en parte por la Unión Europea y se ha publicado en la revista Cell.

FUENTE CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario 05/02/2010

Sus resultados han revelado que las células de levadura se valen de un mecanismo semejante a una cinta transportadora para traspasar proteínas dañadas a las células madre antes de dividirse y dar lugar a nuevas células durante la mitosis.

«Así la célula hija nace exenta de daños relacionados con la edad», explicó el director de la investigación, el profesor Thomas Nyström del departamento de biología celular y molecular de la Universidad de Gotemburgo (Suecia). Su equipo científico ya ha publicado numerosos estudios sobre el envejecimiento celular, pero este nuevo trabajo se centra en la pieza clave de este rompecabezas.

La investigación forma parte de los proyectos financiados con fondos comunitarios MIMAGE («Función de las mitocondrias en mecanismos conservados del envejecimiento»), financiado con 7,4 millones de euros, y PROTEOMAGE («Análisis funcional de mecanismos del envejecimiento conservados durante la evolución en relación con el análisis avanzado del proteoma»), al que se adjudicaron 10,7 millones de euros por medio del área temática «Ciencias de la vida, genómica y biotecnología aplicadas a la salud» del Sexto Programa Marco (6PM).

Este trabajo saca a relucir que las células hijas emplean estructuras similares a cintas transportadoras para traspasar las proteínas dañadas a sus células madre, de tal manera que las nuevas células «nacen» jóvenes y sanas.

«Antes se pensaba que estas estructuras posibilitaban el tráfico en un único sentido de proteínas y orgánulos de células madre a hijas», informó el profesor Nyström. «Ahora hemos demostrado que también se transportan proteínas deterioradas en dirección contraria. En principio esto significa que la célula hija utiliza a la madre como vertedero de toda la basura resultante del proceso de envejecimiento, lo cual permite que la nueva célula nazca sin daños relacionados con la edad.»

Los autores han puesto de manifiesto que se trata de un proceso de transporte mecánico basado en unas estructuras denominadas cables de actina que funcionan como si de cintas transportadoras se tratase. Para que estos cables se formen adecuadamente se necesita un gen específico denominado SIR2. Estudios anteriores han demostrado que modificando el SIR2 se puede prolongar considerablemente la vida de un organismo.

«Si aumenta la actividad de SIR2 se prolonga la vida; si SIR2 está dañado se acelera el envejecimiento», señaló el profesor Nyström. «Se ha demostrado en estudios sobre levadura, gusanos, moscas y peces y podría cumplirse también en el caso de los mamíferos.»

El profesor Nyström opina que el descubrimiento de este sistema de transporte de proteínas dañadas de regreso a las células madre podría conducir a largo plazo a tratamientos contra enfermedades de los humanos relacionadas con la edad y causadas por la toxicidad de proteínas, aunque aún es demasiado pronto para aventurar cómo.

«El primer paso consiste en estudiar si este transporte de proteínas dañadas se produce también en las células de mamíferos, en los que se engloban los humanos, por ejemplo cuando se forman las células sexuales y las células madre», indicó.

Los proyectos financiados con fondos comunitarios MIMAGE y PROTEOMAGE contaron con un total de 31 socios de 12 países de la UE más Canadá y China.

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación de Bitecnología madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Esos pequeños bichitos

Noticias relacionadas

- Células madre 'estimuladas' para mejorar la generación de vasos sanguíneos
- Un cronómetro molecular en la célula
- Gripe y células madre

viernes, 5 de febrero de 2010

¡Muy buenas!
Para el examen de las UUDD 6 y 7 del lunes 8 de febrero es necesario traer: papel milimetrado, regla, colores y calculadora.

He colgado las presentaciones de Biología Molecular que vimos en clase hace tiempo. Sólo son una ayuda. El contenido del examen es el de los apuntes explicados en clase (por fotocopias, por libro o en la pizarra).

Tenéis a la izquierda muchos enlaces a animaciones sobre la materia del examen que os pueden aclarar dudas (grupos funcionales, el agua, moléculas orgánicas, etc).
También he puesto entradas con enlaces a vídeos de interés. Podéis verlos pinchando sobre la dirección.
¡Mucho ánimo con el estudio! :-)

Vídeos sobre la UD 6

Replicación de ADN:
http://www.youtube.com/watch?v=T-g-G0-kehU

Síntesis de proteínas:
http://www.youtube.com/watch?v=FNqmh4PoMPQ
http://www.youtube.com/watch?v=ENuR__owqt8&NR=1

sábado, 23 de enero de 2010

¿Eres adicto al café?

«Si no me tomo un café no soy persona». ¿Cuántas veces al día repites esta frase mientras degustas una taza de café? La del desayuno, la de media mañana, la de después de comer, la de la merienda... Hay quien, incluso, se toma un café después de cenar. Pero si «necesitas» más de tres tomas diarias puede que te hayas convertido en un adicto.

FUENTE ABC Periódico Electrónico S.A. 22/01/2010

«Lo recomendable es no pasarse de los 200 miligramos de cafeína al día, lo que se traduciría en 2 o 3 tazas de café. A partir de esta cifra hablamos de abuso», advierte la doctora Marisa López, coordinadora del grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen).

Lo peligroso de un alto consumo de cafeína (a partir de los 400 miligramos diarios) es que puede crear dependencia psicológica y física. En estos casos la persona necesita cada vez una mayor ingesta para conseguir el efecto deseado, mantenerse activo, y cuando reduce la dosis de café se encuentra irritable, sufre dolores de cabeza y disminuye su capacidad de concentración.

OTROS PRODUCTOS CON CAFEÍNA

Pero la cafeína no se encuentra sólo en el café. Las bebidas energéticas, los refrescos de cola, los derivados del cacao y algunos medicamentos la contienen, por lo que debes tenerlos en cuenta cuando calcules tu consumo diario de esta sustancia estimulante. En este sentido, la doctora López recomienda evitar el consumo habitual de bebidas energéticas porque tienen la cafeína «demasiado concentrada, hasta mil miligramos por bote».

La cafeína, como casi todo, tomada en su justa medida no implica ningún riesgo para la salud. El problema aparece cuando se abusa, aunque también depende de la tolerancia de cada persona a la sustancia. Tomar cafeína en exceso puede producir inquietud, agitación, nerviosismo, excitación, insomnio, cefalea, taquicardia, diuresis, arritmias, y también irritación gástrica, según un informe sobre el consumo de cafeína elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Por ello, los niños, las personas con insomnio, diabetes o hipertensión y las embarazadas deben evitar o limitar en lo posible su ingesta.

Pero si todavía tienes dudas y quieres calcular cuánta cafeína consumes para saber si debes controlarte, la OCU tiene en su página web un cuestionario que te indicará si tu ingesta es baja, moderada o excesiva.

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación de Biotecnología madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- IMDEA Alimentación
- Weblog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Weblog madri+d: Seguridad Alimentaria y Alimentación

Noticias relacionadas

- Mecanismo de acción del primer compuesto estimulante/ansiolítico
- La cafeína podría combatir los efectos del mal de Alzheimer
- El té verde parece prevenir el cáncer, pero las pruebas son insuficientes

miércoles, 13 de enero de 2010

El primer animal que «funciona» como una planta


La capacidad de realizar la fotosíntesis estaba hasta ahora reservada a las plantas y las algas, pero los científicos han encontrado el primer animal que la practica y «funciona» como si fuera un vegetal.

FUENTE ABC Periódico Electrónico S.A.
13/01/2010


Se trata de una súper babosa de mar de un llamativo color verde, la Elysia chlorotica, que vive en la costa este de EE.UU. y Canadá, y que ha sido estudiada por científicos de la Universidad de South Florida en Tampa.

La babosa era conocida por «robar» los genes de las algas que come, las Vaucheria litorea. De esta forma, obtenía los cloroplastos -unas estructuras de color verde propias de las células vegetales que permiten a las plantas convertir la luz solar en energía-, y los almacenaba en las células que cubren su intestino. Pero ahora parece que ha desarrollado toda una vía de químicos para la fabricación de su propio pigmento de clorofila, sin necesidad de robárselo a las algas.

La clorofila es un pigmento que captura energía de la luz del sol en la fotosíntesis. Los investigadores utilizaron un sofisticado equipo radioactivo para comprobar que las babosas producían la clorofila por sí mismas y que ésta no estaba originada por las algas que comían. En la babosa, los cloroplastos se extraen y se esconden dentro de las propias células del animal, donde permanecen activas alrededor de un año. Una vez que una babosa joven se ha alimentado de las algas, nunca tendrá que volver a comer si tiene acceso a la luz y los suministros de clorofila y de otros productos químicos que se producen en la fotosíntesis.

Los investigadores han encontrado babosas que no han comido nada en al menos cinco meses. El descubrimiento será publicado en la revista Symbiosis.

martes, 12 de enero de 2010

¡¡¡AVISO!!!

Podéis descargaros los apuntes de Bioquímica pinchando en "Sitio web de Ciencias Naturales (zona de descargas)"; se encuentra a la izquierda del blog, debajo del calendario. Así entraréis en la zona de descargas; pinchando en "Biología y Geología" --> "Apuntes", podréis bajároslos. Espero que os sean de utilidad.
También podéis haceros seguidores del blog: esto sirve para que os avisen por correo electrónico cuando haya alguna actualización en el mismo.
He colgado muchos enlaces a animaciones de interés. Están todos a la izquierda del blog, en una lista.