Bienvenid@s al curso 2018-2019

Este blog pretende ser una ayuda para el estudio de las asignaturas de:

Biología y Geología 3º ESO
Biología y Geología 4º ESO
Biología y Geología 1º Bachillerato
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato
Biología de 2º Bachillerato

A lo largo del curso irán apareciendo entradas con comentarios sobre las unidades didácticas, noticias relacionadas con la asignatura, ejercicios, recordatorio de fechas de exámenes, presentaciones o animaciones de distintas partes del libro, etc.

Y recuerda que: "Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, solo será cuestión de recoger sus frutos". (Thomas Carlyle)

miércoles, 27 de octubre de 2010

Sólo un 1% de Ciencia en los telediarios españoles


La ciencia ocupa un lugar prácticamente testimonial en los informativos de nuestro país. Un estudio desarrollado por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, con la colaboración de la Fundación Dr. Antonio Esteve, ha podido determinar por primera vez que las noticias científicas ocupan tan sólo el 1,1% del total de informaciones emitidas.

FUENTE El Mundo Digital 27/10/2010

Tras analizar los telediarios de TVE1, Antena 3, Cuatro y Telecinco a lo largo de todo un año en su segunda edición, los resultados de esta investigación constatan que de las 32.592 noticias emitidas, únicamente 366 fueron de contenido científico. Entre todas las cadenas, estas cifras suponen un total de 30 noticias al mes, o lo que es lo mismo, una sola al día.

El estudio 'La información científica en los telediarios españoles', realizado por el Grupo de Estudios Avanzados de Comunicación de la URJC y dirigido por el profesor Pablo Francescutti, es el primer trabajo monográfico en nuestro país dedicado a cuantificar y analizar a lo largo de todo un año (de abril de 2007 a marzo de 2008) el volumen de noticias científicas en los informativos con mayor audiencia.

Aunque las cuatro televisiones de ámbito estatal se mueven en torno al mismo porcentaje, existen algunas diferencias entre ellas. Mientras que en términos absolutos, el primer canal público es el que más noticias científicas difunde (116 en total), en términos relativos TVE1 comparte el liderazgo con Cuatro (ambas dedican el 1,3% de sus informaciones a la ciencia). Telecinco, por su parte, se sitúa a la cola en ambos conceptos.

El análisis también ha permitido saber que las innovaciones tecnológicas, con un 30% del total, constituyen el tema científico predilecto en los telediarios, con una preferencia especial por las relativas al transporte. El segundo puesto lo ostenta la exploración espacial, con un 20% del porcentaje total, en un año sin apenas novedades en este campo. Por último, las ciencias de la vida, con la biomedicina a la cabeza, ocupa el tercer lugar en el ranking de temas científicos más frecuentes en las redacciones televisivas.

Enlaces de interés

- IMDEA Ciencias Sociales
- Blog madri+d: Sociedad de la Información

miércoles, 20 de octubre de 2010

Comprendiendo mejor las erupciones volcánicas desde el espacio


La comunidad científica ha reconocido el valor de las imágenes tomadas por los satélites para mejorar la predicción de los fenómenos volcánicos. Desde hace tiempo se conoce la relación entre la deformación de la corteza terrestre y los terremotos, pero hasta la fecha no se disponía de un modelo capaz de explicar las erupciones volcánicas.

FUENTE Agencia Europea del Espacio (ESA) 19/10/2010

En septiembre del año 2005, una erupción en el Desierto de Afar, Etiopía, dio lugar a un dique de 60 km de longitud, una formación geológica producida cuando el magma subterráneo fluye entre las rocas de una grieta. Durante los siguientes cuatro años, se detectaron doce nuevos diques en esta región, próxima al Mar Rojo.

Un equipo de científicos del Reino Unido, de los Estados Unidos y de Etiopía han utilizado el radar embarcado en el satélite Envisat de la ESA para monitorizar la actividad geológica en el entorno del dique formado en el año 2005. Su trabajo consistió en comprobar la relación entre la energía potencial elástica acumulada por la corteza terrestre y la ubicación de los diques más recientes.

Cuando el magma - o lava, como se conoce cuando alcanza la superficie - se desplaza a través de cavidades subterráneas, modifica la morfología de la superficie: unas zonas se elevan, empujadas por el magma subterráneo, y otras se 'desinflan' al quedar sobre una cavidad hueca. Estudiando estas deformaciones se puede estimar el nivel de tensión, o energía potencial elástica acumulada por la corteza terrestre.

Para medir estos cambios en la corteza terrestre y poder monitorizar su evolución, el equipo de científicos está aplicando técnicas de 'Interferometría basada en Radar de Apertura Sintética' (InSAR) para analizar los datos obtenidos por Envisat sobre el primer dique en el periodo entre 2005 y 2009. El resultado son las imágenes que conocemos con el nombre de 'interferogramas'.

La técnica InSAR consiste en combinar dos o más imágenes radar del mismo lugar para estimar pequeñas variaciones - del orden de unos pocos milímetros - en el desplazamiento vertical del terreno en el periodo comprendido entre la toma de las distintas imágenes.

Al combinar estos interferogramas con datos GPS, el equipo de científicos ha descubierto que los nuevos diques están conectados con el primero.

Según el estudio publicado en la revista Nature Geoscience, la ubicación de los nuevos diques no es aleatoria: nueve de los doce diques secundarios comienzan en zonas que habían sido afectadas por la intrusión magmática de 2005.

El autor principal de esta publicación, el Dr. Ian Hamling del Centro Internacional de Física Teórica (inicialmente afiliado a la Universidad de Leeds), explica que "Este resultado indica que la tensión acumulada por la corteza tras la creación de un dique puede determinar dónde se producirán nuevos fenómenos magmáticos. Es por este motivo que deberíamos monitorizar de forma rutinaria la deformación de la superficie terrestre para mejorar nuestra capacidad de predicción de las erupciones volcánicas".

"Conocer el nivel de tensión acumulada por la corteza terrestre no permitirá determinar cuándo ocurrirá la próxima erupción, pero ayudará a estimar en qué zona se producirá".

Este evento es similar a una secuencia de formación de diques observada en Islandia entre 1975 y 1984, en la región de Krafla, donde los diques contaban con un aporte continuo de magma. Al comparar ambos eventos, se llegó a la conclusión de que se forman nuevos diques hasta que se libera toda la tensión acumulada por la corteza.

"Estos insólitos descubrimientos nos permitirán mejorar la capacidad de predicción de la ubicación de futuras erupciones volcánicas y podría ayudar a las autoridades a planificar la evacuación de la población", explica el Dr. Tim Wright de la Universidad de Leeds, coautor de la publicación.

"Los pases periódicos del satélite Envisat de la ESA nos han permitido generar una estupenda base de datos, sin la cual no hubiéramos sido capaces de probar la hipótesis de que el nivel de tensión acumulada determina la ubicación de los siguientes afloramientos magmáticos".

Enlaces de interés

- IMDEA Materiales
- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Cuaderno de bitácora estelar

Noticias relacionadas

- Indicios de volcanes en Venus
- Una maniobra suicida para ver los volcanes
- El terrorífico aspecto de Mercurio

Simon Levin: Las matemáticas siempre han ayudado al progreso de las ciencias


Entrevista a Simon Levin, biólogo que ha recibido el Premio Ramon Margalef por sus contribuciones fundamentales a la ecología teórica y por su trabajo innovador sobre la integración de diferentes escalas para la comprensión de los procesos ecológicos.

FUENTE Público 20/10/2010

Pregunta: Usted es matemático de formación. ¿Hasta qué punto han sido importantes las matemáticas en su carrera?
Respuesta. Me han dado la metodología para entender las cosas, realizar predicciones, sugerir soluciones. Las matemáticas siempre han ayudado al progreso de las ciencias. En la universidad empecé a ocuparme de la dinámica de fluidos y de la física, pero quería ir más allá. Las matemáticas se habían aplicado a la ecología y la biología, aunque cuando yo empecé había muy pocos investigadores provenientes de este campo. Siempre enfatizo la importancia de asociar la teoría matemática a las pruebas empíricas en los trabajos de laboratorio o de campo.

P. Cada vez se utilizan más los modelos de previsión, pero ¿no cree que nos faltan demasiados datos?
R. Sin duda. Hay una limitación muy grande. Y, a menudo, la teoría que tenemos no es adecuada a los datos de los que disponemos. A veces el trabajo teórico sustituye al empírico si este no se puede llevar a cabo y para ello debemos poder desarrollar modelos de confianza. Es la situación en la que nos encontramos al predecir el cambio climático o algunas enfermedades infecciosas.

P. El Premio Margalef destaca su contribución al integrar diferentes escalas a las investigaciones...
R. Todos los problemas científicos implican procesos que operan a diferentes escalas: temporales, espaciales o de complejidad organizativa. La física trata de capturar de forma estadística el comportamiento de un número muy grande de moléculas en situaciones simples, como hervir agua, por ejemplo. Este tipo de problemas también se dan en fenómenos biológicos y sociales.

P. ¿Cómo se mejora la gestión de los ecosistemas?
R. Es nuestro mayor reto. Vivimos en una comunidad global, donde los recursos son compartidos por todos. El mayor beneficio global requiere que algunos actores (individuos o naciones) se sacrifiquen.

P. ¿Hasta qué punto afecta al mar la sobreexplotación pesquera?
R. En los mares se dan los cambios más preocupantes. Tenemos que recibir los bienes y servicios que nos ofrecen los ecosistemas, que es la esencia de la sostenibilidad. Por desgracia, hemos visto los recursos pesqueros como algo infinito. Sabemos que las especies que consumimos se han reducido, especialmente por la sobreexplotación y eso da lugar a situaciones como la del mero chileno, un pescado muy popular y delicioso, que las ONG nos sugieren que dejemos de consumir. Sin embargo, está en los menús. ¿Debo dejar de comer este pescado? Al fin y al cabo, ya está muerto. Pero sustituir poblaciones salvajes por las de piscifactoría lleva a otros problemas medioambientales, como la contaminación o el abuso energético, que son inaceptables.

Autor: Toni Polo

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social
- Blog madri+d: Matemáticas y sus fronteras
- Blog madri+d: Números críticos

Noticias relacionadas

- Nuevo proyecto comunitario para la creación de una red sobre tecnologías de captura y almacenamiento de CO2
- La colección más grande de biodiversidad nacional, en la web

Un test para calcular la vida fértil femenina


Dentro de unos años bastará una gota de sangre o una muestra de saliva para que una mujer sepa cuánto tiempo tiene para ser madre. Un grupo de investigadores británicos ha dado el primer paso para desarrollar un test genético que identifique a la población femenina con mayor riesgo de entrar en una menopausia precoz.

FUENTE ABC Periódico Electrónico S.A. 20/10/2010

Científicos del Instituto británico para la Investigación del Cáncer y de la Universidad de Exeter han hallado cuatro genes relacionados con la vida fértil femenina. «El hallazgo permitirá desarrollar un test sencillo y relativamente económico», asegura Anna Murray, una de las autoras de la investigación. Los resultados se publican en «Human Molecular Genetics».

El cese permanente de la menstruación sobreviene en torno a los 50 años de edad, pero en una de cada cien mujeres el final de la vida reproductiva llega antes de los 40. Hace décadas este dato no era tan relevante porque la gran mayoría planificaba la maternidad entre los 20 y los 30 años. Hoy contar con un test capaz de predecir la vida reproductiva ayudaría a muchas mujeres, la mayoría de países occidentales, a no retrasar la decisión porque podría ser demasiado tarde.

La capacidad para concebir empieza a disminuir diez años antes de que comience la menopausia. De manera, que aquéllas con una mayor predisposición genética a llegar a un climaterio precoz podría tener problemas para concebir al llegar a la treintena.

MÁS RIESGO CARDIOVASCULAR

El test también sería útil para predecir otras complicaciones de salud comunes. La menopausia temprana está asociada con un mayor riesgo de sufrir osteoporosis y problemas cardiovasculares. A cambio, las mujeres que limitan su vida fértil estarían, al parecer, más protegidas frente al cáncer de mama.

Los cuatro genes identificados son el resultado de un estudio genético realizado con 2.000 mujeres de que habían desarrollado menopausia precoz. Estas mujeres participan en un proyecto ambicioso llamado «Breaktrough Breast Cancer» en el que se sigue a cien mil voluntarias en el Reino Unido. El estudio se prolongará durante los próximos cuarenta años y permitirá conocer cómo afectan sus estilos de vida, predisposición genética y factores ambientales a su salud y al riesgo de cáncer de mama.

MADRID

Con la aprobación de la Estrategia de Salud Sexual y Reproductiva, Ministerio y Comunidades han dado el primer paso a la financiación pública de métodos anticonceptivos, desde preservativos a la píldora convencional. La estrategia pide que se mejore el acceso a la anticoncepción «en las mismas condiciones que las prestaciones farmacéuticas con financiación pública». En la práctica, permitiría solicitar al médico de Familia una receta del tratamiento y pagar sólo el 40% al comprarlo en la farmacia. Aunque aún no se ha decidido cómo ni cuándo será efectiva esta medida.

Las Comunidades gobernadas por el PP han pedido al Ministerio de Sanidad que presente una memoria económica para conocer el impacto de esta decisión en un momento de crisis como el actual. «En lugar de ofrecer medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario, el Gobierno añade más gastos y más prestaciones a las Autonomías. El Ministerio de Sanidad decide y las comunidades pagamos», dijo Javier Fernández-Lasquetty, al término del consejo interterritorial de Salud.

La nueva estrategia no se centra sólo en la financiación pública de tratamientos, también prevé la puesta en marcha de programas y servicios que atiendan tanto los problemas de anticoncepción y prevención de infecciones de transmisión como todos los relacionados con la actividad sexual. En este último apartado estarían los problemas de disfunción eréctil y eyaculación precoz. No se especifica si también se podrían financiar fármacos como viagra.

En principio, no se piensa poner consultas específicas en los centros de salud. Fuentes del Ministerio de Sanidad aseguraron que el objetivo es que «los profesionales sanitarios integren en su actividad este tipo de atención para que puedan reconocer los problemas y sepan darle una respuesta». Todo esto se traduce en «más gasto, más prestaciones y más recursos humanos y financieros en un momento en que es inviable seguir sosteniendo el Sistema Nacional de Salud», insistió Fernández-Lasquetty.

Autor: N. Ramírez de Castro

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación de Biotecnología madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Esos pequeños bichitos
- Blog madri+d: Macromoléculas, Bioinformática y Fármacos
- Blog madri+d: Linajes y Competición Celular

Noticias relacionadas

- Estudian el desarrollo de los testículos fuera del cuerpo por primera vez
- Fumar perjudica gravemente el esperma y la fertilidad
- La lucha contra la infertilidad

Una mutación ocurrida hace 100 millones de años marcó la evolución


¿Una mutación genética es siempre un fallo de la naturaleza? Si las consecuencias no son dramáticas para quienes la sufren, no tiene porqué. Al contrario, un pequeño cambio, una casualidad o un error en el código de barras biológico puede permitir que el mundo sea variado y generoso. Una nueva investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) muestra cómo la diversidad biológica y la evolución en el planeta pueden ser fruto de un «error» genético.

FUENTE ABC Periódico Electrónico S.A. 20/10/2010

Científicos de la Universidad de Leeds han descubierto que una mutación ocurrida hace más de 100 millones de años llevó a las flores a desarrollar sus órganos sexuales, masculinos y femeninos, de diferentes formas, algo que ha marcado de forma manera importante su forma de reproducirse.

En un determinado número de plantas, el gen involucrado en la «fabricación» de órganos femeninos y masculinos se duplicó para crear dos copias muy similares. Por ejemplo, en la variedad Arabidopsis, un género de plantas herbáceas, una copia se encarga de hacer las partes femeninas y masculinas de la flor, pero la otra asume un rol completamente nuevo: hace añicos las vainas de semillas abiertas. Por el contrario, en las plantas conocidas como Boca de dragón (género Antirrhinum), ambos genes están relacionados con los órganos sexuales. Una copia desarrolla principalmente las partes femeninas -aunque también desempeña un pequeño trabajo en las masculinas-, pero la otra sólo puede hacer flores masculinas.

«Las bocas de dragón están en la cúspide de la división del trabajo entre los dos genes para hacer órganos masculinos y femeninos, un momento clave en el proceso evolutivo", explica el investigador Brendan Davies, de la facultad de Ciencias Biológicas de Leeds. «Más genes con diferentes funciones producen un organismo más complejo y abren la puerta a la diversificación y la creación de nuevas especies», apunta.

Tras realizar el árbol evolutivo de diferentes plantas con flores, los investigadores ha calculado que la duplicación de genes ocurrió hace 120 millones de años. Pero la mutación de cómo las flores utilizan este gen extra ocurrió 20 millones de años después.

UN MUNDO PERFECTO, UN MUNDO ABURRIDO

Los investigadores creen que el uso diferente del gen en cada planta se debe a un aminoácido. Aunque los genes son muy parecidos, las proteínas que codifican no siempre tienen este aminoácido en cuestión. Cuando está presente, la actividad de la proteína está limitada a fabricar sólo partes masculinas. Cuando no está, la proteína es capaz de relacionarse con otras proteínas implicadas en la producción de flores, lo que le permite sacar adelante ambas partes masculinas y femeninas.

«Una pequeña mutación en los genes engaña a la maquinaria de la planta para insertar un aminoácido extra, y este pequeño cambio ha creado una gran diferencia en cómo las plantas controlan sus órganos reproductivos», explica el profesor Davies. «Esto es evolución en marcha, aunque no sabemos todavía si esta mutación ha llegado a su final o si conduce a nuevas complejidades».

A su juicio, la investigación es «un ejemplo excelente de cómo una imperfección ha producido chispas en el cambio evolutivo. Si viviéramos en un mundo perfecto, sería todo mucho menos interesante, sin diversidad y sin posibilidad del desarrollo de nuevas especies».

Autor: J. de J.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: El fracaso de la Historia

Noticias relacionadas

- Los pesticidas siguen limitando la recuperación de la biodiversidad
- Coordinando la iniciación del proceso de floración
- El número de plantas conocidas pasa de un millón a sólo 400.000

martes, 5 de octubre de 2010

El número de plantas conocidas pasa de un millón a sólo 400.000


El Diccionario de la Vida ha sufrido un inesperado y profundo recorte. Más de 600.000 plantas han sido eliminadas del catálogo tras una exhaustiva revisión científica. Es decir, el diccionario ha perdido más de la mitad de sus registros, según informa el diario británico The Guardian.

FUENTE El Mundo Digital 21/09/2010

A finales de año, el equipo de investigadores británicos y estadounidenses que ha llevado a cabo esta revisión anunciará que el número real de especies conocidas en el mundo asciende a aproximadamente 400.000.

Durante siglos, los botánicos han ido recopilando y catalogando "nuevas plantas" sin percatarse de que en realidad esas especies ya habían sido descubiertas. Incluso algunas de ellas han sido catalogadas una y otra vez. El tomate, por ejemplo, tiene 790 nombres diferentes mientras que el roble ha sido descrito de 600 formas distintas.

Los científicos ya sabían que algunas especies estaban duplicadas aunque no imaginaban que hubiese tantas repetidas.

UN PROYECTO DE TRES AÑOS

Durante la Convención de Diversidad Biológica celebrada en 2002, los 193 países que asistieron manifestaron su preocupación debido a que sin una revisión adecuada del número de especies existentes resultaba imposible determinar cuántas estaban amenazadas así como valorar si los esfuerzos de los conservacionistas estaban dando sus frutos. El proyecto de revisión ha durado tres años.

La información revisada es de gran importancia para las organizaciones o investigadores que buscan plantas importantes desde un punto de vista económico, como aquellas que pueden ser utilizadas para desarrollar nuevos fármacos o alimentos.

Asimismo, el hecho de que una planta pueda tener dos o tres nombres impide a los investigadores que buscan información sobre una especie en concreto obtener toda la información disponible puesto que sólo buscará un nombre.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia
- Blog madri+d: Conservación y Restauración de la Biodiversidad
- Blog madri+d: Un Universo invisible bajo nuestros pies
- Blog madri+d: Sostenibilidad y Responsabilidad Social

Noticias relacionadas

- El proyecto «Edén del sur»
- Investigadores de Zaragoza hallan fósiles de plantas de hace 100 millones de años
- Hay seis veces menos especies en la Tierra de lo que se creía

El espacio envejece


Un estudio norteamericano revela que pasar seis meses fuera de la atmósfera terrestre acelera el envejecimiento celular. Los pasajeros perdieron el 30 por ciento de la fuerza de sus músculos, lo que equivaldría a que un individuo de entre 30 y 40 años tuviese la musculatura de un anciano de 80.

FUENTE La Razón digit@l 23/09/2010

Hace tiempo que al ser humano la Tierra se le quedó pequeña y decidió ampliar horizontes. Primero fue la Luna, y desde hace décadas, Marte se ha convertido en el objetivo de «colonización». Pero el planeta rojo, el leitmotiv de guionistas y escritores de ciencia ficción, aún dista mucho de ser un lugar apropiado en el que deshacer las maletas. Porque hacer un viaje por el espacio puede hacernos envejecer y transformar nuestro organismo en el de un anciano de 80 años. Así lo revela un estudio de la Universidad de Milwaukee, Wisconsin (Estados Unidos). La investigación se llevó a cabo con un grupo de astronautas que permaneció seis meses en la Estación Espacial Internacional. 180 días a bordo del laboratorio orbital en el que cada uno de ellos se sometió a una biopsia antes de despegar e inmediatamente después de regresar a la Tierra. El resultado: pérdida del 30 por ciento de la fuerza muscular, lo que equivaldría a que un individuo de entre 30 y 40 años tuviese los músculos de uno de 80. A esto se suma un descenso del 40 por ciento de la fibra de los músculos de los gemelos, que al parecer, sufren más en el espacio que otras partes del cuerpo, y son sumamente importantes para el equilibrio.

Según explica a este semanario el catedrático de Biología y principal investigador del estudio, Robert Fitts, «en trabajos anteriores ya estudiamos los efectos de un vuelo más corto sobre la función muscular. En aquella ocasión apreciamos una pérdida del 20 por ciento de las fibras musculares de contracción larga». Por su parte, Eric Kerstman, miembro del departamento de Proyectos Avanzados de la Universidad de Texas, explica que «la larga duración en un vuelo espacial expone a los astronautas a una microgravedad prolongada que supone múltiples efectos fisiológicos, incluyendo la pérdida de masa ósea, de músculo y cierta debilidad, así como alteraciones en los nervios vestibulares (la vía para los reflejos del equilibrio) que provocan mareos».

MARTE ¿INALCANZABLE?

Además, tal y como se desprende del trabajo, la radiación cósmica podría provocar alteraciones en el ADN y derivar en cáncer, un hecho que preocupa seriamente a los investigadores. Y si se tiene en cuenta que según la NASA se tardarían unos 10 meses en alcanzar la superficie marciana, más un año de estancia y otros 10 meses de vuelta, sería una misión de unos 3 años en el espacio. Demasiado tiempo para que el cuerpo resista.

Fitts afirma que «la habilidad de los astronautas para realizar su trabajo en Marte se podría ver afectada, ya que la mayoría de los músculos reducirían su capacidad en un 50 por ciento. Los miembros de la misión se fatigarían más rápido de lo normal y tendrían dificultades para llevar a cabo cualquier trabajo rutinario. Y el viaje de vuelta a la Tierra sería peligroso, «porque serían físicamente incapaces de realizar una evacuación ágil, en caso de un aterrizaje de emergencia».

HUESOS Y ARTERIAS

Vistas algunas de las repercusiones de pasar una temporada en el espacio, habrá quien prefiera ser testigo de la carrera espacial sentado en el sofá, delante del televisor. Más aún si se enteran de que también pueden surgir alteraciones cardiovasculares que provoca la ingravidez. «Los huesos sufren cierta desmineralización y se produce una alteración de la tensión arterial, debilitamiento del sistema inmune y trastornos del sueño», aclara el médico y astronauta de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), Robert Thirsk.

Cuesta creer que este tipo de «pasajeros» tan preparados y que se someten a duras sesiones de entrenamiento y controles constantes, puedan sufrir tanto.

«En el estudio comprobamos que esto ocurrió porque el dispositivo de entrenamiento de resistencia al que se sometían los astronautas era inadecuado, de ahí que perdieran más masa muscular. Si se ejercitaran de una forma correcta, serían capaces de mantener aquella ventaja en el espacio».

Por otro lado, el experto afirma que los que tienen más músculo también tienen más masa que se puede perder. «Imagine que es usted una persona que no hace nada de ejercicio. Sus músculos serán más pequeños y débiles y se acercarán más a la condición de microgravedad del espacio, por lo que tendrá menos masa que eliminar que otro individuo más musculoso», especifica Fitts. ¿Cuáles serían entonces las pautas para evitar en la medida de lo posible las nocivas consecuencias de un viaje espacial? Los investigadores afirman que deben realizar ejercicios específicos diarios destinados a neutralizar estos cambios fisiológicos. Un programa de entrenamiento adecuado incluiría ejercicios que aporten gran resistencia y una amplia variedad de movimientos similares a los ocurridos en la atmósfera de la Tierra. «Sin embargo, a pesar del empleo de estas técnicas, los cambios fisiológicos no se pueden prevenir completamente, concluye Fitts.

Por su parte, Eric Kerstman especifica que «en la actualidad los científicos están investigando diversas medidas para mejorar la capacidad de neutralizar estos cambios en el organismo de los pasajeros». En este sentido, «la gravedad artificial es una medida que potencialmente podría prevenir todos estos cambios asociados con el entorno de microgravedad de un vuelo espacial, pero es un instrumento tecnológicamente difícil».

LO PRÓXIMO

Mientras, las comunidad científica trata de buscar la mejor solución para poder izar bandera como ya se hiciera en la Luna. El astronauta de la NASA, Robert Thirsk, concluye que «la siguiente gran aventura en el espacio será la exploración del sistema interior solar. Dentro de las próximas dos décadas, esperamos a astronautas que exploren la superficie planetaria de Marte. Esta clase de misiones no serán posibles hasta que nosotros solucionemos las dificultades médicas asociadas con la vida en un entorno ingrávido y con las exposiciones elevadas a la radiación de ionización. Seguiremos usando las instalaciones de investigación a bordo de la Estación Internacional Espacial para solucionar estos inconvenientes y proteger la siguiente generación de viajeros espaciales».

LEJOS DE LA DIETA MEDITERRÁNEA

Dista mucho de ser una dieta Mediterránea, pero según los expertos, tampoco se pueden quejar. «Es una alimentación aceptable», señala el presidente de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, Antonio Villarino. Es cierto que los estudios y trabajos con astronautas tienen una pequeña casuística, ya que en los años 60 los viajes eran más breves y casi no tenían que alimentarse. Sin embargo, «ya no son esa especie de papillas, sino que van bien deshidratados. Se inyecta agua caliente, dan un ligero masaje para que el alimento se hidrate lo más posible y se ingiere», añade el experto. Otros productos están termoestabilizados, es decir, «como si estuvieran enlatados, pero en forma de bolsa que se calienta», añade Villarino. También los hay irradiados, un proceso mediante el cual el producto es tratado para evitar bacterias.

Tal es el esmero por hacerles la estancia más cómoda que hasta existen «snacks» para que puedan picotear. Y para «bajar» lo que se ingiere, es necesaria la bebida, pero, ¿cuál? «No se recomiendan las que tienen gas porque la gravedad es variable y puede provocar problemas intestinales, diarreas. Además, el estómago no tiene una posición correcta anatómicamente, de ahí las molestias». A las que se suma el aburrimiento. Pasar cuatro o seis meses con este tipo de alimentación resulta cuanto menos aburrido. Además, «la irradiación provoca una pérdida de nutrientes y un desequilibrio vitamínico. Por lo que a la dieta hay que sumar suplementos», aclara Villarino. Ellos se suelen quejar de la falta de sabor. Por eso cuando llegan a tierra necesitan pasar por un periodo de adaptación, para que no coman como locos. Deben tener en cuenta tanto la calidad como la cantidad para acostumbrar al intestino delgado, cuya absorción es más lenta.

En el espacio hacen dietas normocalóricas, con unos valores estandarizados. La cantidad no varía: un 55 por ciento de hidratos de carbono, un 30 por ciento de grasas y el resto de proteínas.

Autor: Alba Jiménez

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación de Biotecnología madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Esos pequeños bichitos
- Blog madri+d: Linajes y Competición Celular
- Blog madri+d: Envejecer en positivo

Noticias relacionadas

- Identificadas las primeras variantes genéticas relacionadas con el envejecimiento
- Larga vida a los ratones

Llega la primera pastilla para tratar la esclerosis múltiple


La Agencia Americana del Medicamento (FDA, sus siglas en inglés) ha aprobado el primer tratamiento oral para las formas recurrentes de la esclerosis múltiple (EM), que será comercializado por Novartis con el nombre de 'Gilenya'.

FUENTE El Mundo Digital 23/09/2010

El tratamiento habitual de estos pacientes incluye una dosis frecuente de inyecciones frente a las que el nuevo producto, cuyo principio activo es fingolimod, supone una "excelente" y "cómoda" alternativa ya que se administra en cápsulas, según ha destacado Nicholas LaRocta, Vicepresidente de Asistencia Sanitaria y Políticas de Investigación de la Sociedad Nacional de Esclerosis Múltiple estadounidense.

La noticia ha sido muy bien recibida por las asociaciones de pacientes españolas que esperan la pronta aprobación del producto también en nuestro país. Así, Águeda Alonso Sánchez, presidenta de la Federación de Asociaciones de Esclerosis Múltiple de Andalucía (FEDEMA) ha reconocido a ELMUNDO.es que "esperamos que el producto esté disponible aquí en unos meses. El retraso respecto a este dictamen se debe al papeleo típico que rodea a la aprobación de los nuevos fármacos".

De la misma opinión se ha mostrado José Tomás Ruiz, presidente de la Asociación Española de Esclerosis Múltiple que "defiende además que esta forma de tratamiento soluciona uno de los problemas más frecuentes que sufren los afectados que es la adherencia a la terapia, debido sobre todo a su forma de administración en jeringuillas". Y añade: "El tratamiento que llevamos ahora nos crea dificultades laborales y a la hora de desenvolvernos en el día a día porque nos tenemos que poner una inyección que además tiene que estar en una nevera; esto nos impide desplazarnos con libertad". Además, Tomás Ruiz hace hincapié en que con la nueva molécula, que se administrará en cápsulas, "se evitarán efectos secundarios como las lesiones que se producen en la piel con los pinchazos, el miedo a las agujas, etc.".

La EM es una enfermedad del sistema nervioso central (SNC) que en nuestro país afecta a cerca de 50.000 personas. La forma recurrente es la más común, ya que afecta al 80% de los enfermos.

La presidenta de FEDEMA reconoce que "la terapia inyectada supone muchas trabas. Además de las molestias propias de los pinchazos, los viajes o las reuniones se complican porque el desplazamiento con las inyecciones requiere de buenas medidas de conservación".

Cree, además, que "la llegada del tratamiento oral mejorará sustancialmente la calidad de vida de los enfermos de EM que deben tratarse de forma crónica y contribuirá a proporcionarles una mayor libertad". La progresión de la enfermedad se ralentiza

Los ensayos clínicos realizados previos a la aprobación del producto han demostrado que este nuevo fármaco, en dosis diarias de 0,5 miligramos, reduce la frecuencia de las recidivas y la reactivación de la enfermedad, al tiempo que ayuda a ralentizar la aparición de algunos de los problemas físicos provocados por la esclerosis múltiple.

"Sabemos, por los resultados que se han obtenido en los ensayos, que está funcionando mejor que las terapias anteriores, algo que se suma a las ventajas de su forma de administración", aclara Agueda Alonso.

Al parecer, su mecanismo de acción ayuda a reducir el ataque del sistema inmune al sistema nervioso central manteniendo a los linfocitos fuera del SNC. Esto evita que ataquen la cubierta protectora de la fibra nerviosa (la mielina), evitando el daño neuronal.

El siguiente objetivo de Novartis es poder ampliar la comercialización de esta nueva terapia a otros países, como ha confirmado Trevor Mundel, responsable internacional de Desarrollo de Novartis Pharma AG, quien ha reconocido que están "buscando activamente la aprobación regulatoria en Europa y en el resto del mundo."

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación de Biotecnología madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Esos pequeños bichitos
- Blog madri+d: Complejidad
- Blog madri+d: Macromoléculas, Bioinformática y Fármacos

Noticias relacionadas

- Una pastilla contra la esclerosis
- Aumentan los brotes de esclerosis múltiple en primavera y verano

Geólogos calculan dónde habrá una erupción volcánica


Un equipo internacional de geólogos ha encontrado una forma de calcular dónde puede ocurrir una erupción volcánica. La clave de su trabajo ha sido relacionar distintas erupciones.

FUENTE Público 27/09/2010

Los científicos, pertenecientes a las universidades de Leeds Purdue, Indiana y Addis Abeba, investigaron la actividad volcánica en la depresión de Afar, al norte de Etiopía, durante los años 2005 y 2009.

Al estudiar una secuencia de 13 fenómenos magmáticos en los que la piedra fundida circulaba por una fisura entre las placas tectónicas africana y asiática, comprobaron que la localización de las intrusiones de magma no eran al azar. De hecho, a cada evento le sucedía un cambio concreto en la tensión de la corteza terrestre. Su trabajo, publicado por Nature Geoscience, ayudará a los científicos a calcular no cuándo se va a producir una erupción pero sí dónde.

Uno de los investigadores, Ian Hamling, explica: "Se sabía que tras un gran terremoto podían venir otros seísmos pero, hasta ahora, nuestro conocimiento de los eventos volcánicos estaba basado en casos aislados".

El equipo analizó la erupción de septiembre de 2005 en el desierto de Afar. El magma atravesó entre dos y nueve kilómetros de estratos provocando una alteración de la tensión terrestre. Después se sucedieron otras 12 menores intrusiones en cuatro años. Midiendo los niveles de tensión en cada zona de intrusión magmática, vieron que las erupciones a la superficie se producían en las zonas de mayor presión.

Enlaces de interés

- Círculo de Innovación en Tecnologías Medioambientales y Energía madri+d
- Marketplace Tecnológico madri+d
- Blog madri+d: Un Universo invisible bajo nuestros pies

Noticias relacionadas

- La zona más poblada de Gran Canaria es la de mayor riesgo volcánico
- Proponen provocar erupciones volcánicas para bloquear el Sol
- El volcán cenizo y sus efectos globales