Bienvenid@s al curso 2018-2019

Este blog pretende ser una ayuda para el estudio de las asignaturas de:

Biología y Geología 3º ESO
Biología y Geología 4º ESO
Biología y Geología 1º Bachillerato
Anatomía Aplicada 1º Bachillerato
Biología de 2º Bachillerato

A lo largo del curso irán apareciendo entradas con comentarios sobre las unidades didácticas, noticias relacionadas con la asignatura, ejercicios, recordatorio de fechas de exámenes, presentaciones o animaciones de distintas partes del libro, etc.

Y recuerda que: "Si se siembra la semilla con fe y se cuida con perseverancia, solo será cuestión de recoger sus frutos". (Thomas Carlyle)

domingo, 27 de marzo de 2011

La mecha del esperma


En las clases de biología se ha representado con cierta frecuencia el momento de la fecundación como una batalla entre los espermatozoides y el óvulo en la cual uno de los gametos masculinos, el vencedor, lograba penetrar en el interior del ovocito. Pero a esta visión algo machista de la reproducción le quedan pocos argumentos ya que esta 'victoria' es imposible si las células femeninas no espolean al esperma segregando una hormona, la progesterona.

FUENTE | El Mundo Digital 17/03/2011

Entre 60 y 300 millones de espermatozoides llegan al tracto genital femenino después de una eyaculación. De ellos, sólo 250 alcanzarán el óvulo. El viaje de estos pequeños gametos -miden unas 50 micras- es difícil y su éxito final depende de la capacitación, un proceso que comprende los fenómenos imprescindibles para que se produzca la fecundación.

"Cuando los espermatozoides salen del eyaculado, no tienen capacidad funcional. Ésta la obtienen en el tracto femenino, donde se van seleccionando. Los 'mejores', con mayor movilidad, se van capacitando", ha explicado a ELMUNDO.es Alberto Pacheco, director del Laboratorio de Andrología del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) en Madrid.

La hiperactivación y la reacción acrosomal son dos de estos sucesos, y "sabíamos que la progesterona tiene una función importante, pero no cómo actuaba", señala Pacheco. También se sabía que la acción de CatSper, un canal de calcio localizado en la parte principal de la cola de los espermatozoides descubierto hace una década, era un elemento clave. ¿Podrían estar relacionados?

La respuesta, según dos estudios publicados en 'Nature', es afirmativa. Esta hormona femenina, segregada por las células de la granulosa que rodean al óvulo, "activa el canal CatSper y esta activación provoca la hiperactivación [del espermatozoide], posiblemente la quimiotaxis y la reacción acrosomal", explica a ELMUNDO.es Polina Lishko, de la Universidad de California en San Francisco (EE.UU.), responsable de uno de los trabajos.

Tanto el grupo de Lishko como el alemán que firma el otro trabajo "han conectado la progesterona con el lugar exacto en el que actúa [el canal CatSper] y han explicado qué pasa exactamente", subraya Pacheco. "Es muy interesante porque dibuja una ruta precisa desde la síntesis de esta hormona hasta la función que realiza sobre el esperma, algo difícil de encontrar en la literatura".

Además de su valor biológico, el descubrimiento podría tener implicaciones clínicas interesantes ya que este canal "sólo se expresa en el esperma, en ninguna otra parte del cuerpo", indica Lishko. Esto, junto con su forma de unirse a la progesterona a través de un receptor único, hace "posible el potencial desarrollo de anticonceptivos dirigidos a bloquear CatSper".

Por otro lado, podría ayudar a identificar nuevas formas de infertilidad ya que "puede haber pacientes que tengan un problema en esta vía", señala el experto en andrología. "Hasta ahora, para valorar al varón, no se miraba algo tan concreto como esto. A partir de este hallazgo, podremos hacerlo".

Autor: Cristina de Martos

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Esos pequeños bichitos

Noticias relacionadas

- Estudian el desarrollo de los testículos fuera del cuerpo por primera vez
- Fumar perjudica gravemente el esperma y la fertilidad
- Donar el esperma no es ser padre (de momento)
- Insulina a partir del esperma
- La clave de la fertilidad masculina puede estar en el esqueleto

Antes de buscar curaciones... (Antes de curar, hay que estudiar... y mucho)


No hace falta convencer a nadie y menos a un científico de que, entre otras, una de las finalidades de la actividad científica es la de mejorar la calidad de vida del ser humano y contribuir al desarrollo cultural y económico de la sociedad. Dicho esto, es necesario denunciar la deriva en las políticas científicas tanto europeas como estadounidenses hacia la rentabilización de la ciencia.

FUENTE | El País Digital 17/03/2011

Esto acabará pasando factura, especialmente en nuestro país donde el sistema de ciencia, por mucho que haya crecido en las últimas décadas, es frágil y donde pequeñas perturbaciones pueden dar al traste con años de esfuerzo de miles de investigadores que gracias a su propio entusiasmo, su vocación, y naturalmente al incremento de presupuestario nacional, han sido capaces de situar a España en puestos impensables hace poco tiempo.

Anteriormente he denunciado de forma pública lo miope de tal medida pero como aún somos tan influenciables por lo que viene de fuera, me permito traducir la telegráfica "carta al director" del New York Times enviada por Moses Chao, un prestigioso investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, titulada Antes de buscar curaciones y que resume con brevedad inusitada lo que muchos científicos de todo el mundo pensamos. Esta carta surge ante la publicación de una entrevista realizada por el NYT el 22 de Febrero a Richard J. Hodes, Director del National Institute on Aging, titulada El estudio del envejecimiento y el miedo a los recortes presupuestarios en la que aquel se queja de que para el 2010 solo han subido el presupuesto de su centro un 2% (22 millones de dólares).

Chao aclara que en esta entrevista se pasan por alto las razones del bajo incremento, diciendo: "un factor importante es el énfasis excesivo en la investigación llamada traslacional, que trata de traducir los hallazgos del laboratorio en aplicaciones clínicas, a expensas de la investigación básica. El impulso dado a los estudios traslacionales por los Institutos Nacionales de la Salud, el Congreso y nuestras universidades es miope y dañino."

Hace unos meses, en uno de los descansos de una reunión sobre la memoria y sus enfermedades, comentaba a un directivo de una empresa farmacéutica el notable avance producido en los últimos años en el conocimiento de los mecanismos básicos de la memoria y el aprendizaje. Con cierta sorpresa me respondió que a juzgar por lo que yo le revelaba, más de la mitad de los ensayos clínicos que se estaban llevando a cabo tenían un planteamiento erróneo. Esta es la misma impresión de Chao cuando dice en su carta al director: "Ni siquiera sabemos la función normal de las proteínas que causan enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. Por otra parte, varios ensayos clínicos recientes de medicamentos para la demencia no están basados en evidencias científicas sólidas. Antes de que podamos encontrar tratamientos racionales para estas enfermedades, se deben dirigir más recursos a los estudios básicos". Y añado yo: ¿no hubiera sido mejor dedicar la enorme cantidad de dinero que cuestan algunos ensayos clínicos, claramente prematuros, a fomentar el conocimiento básico de cómo aprendemos y recordamos?

Es urgente que asumamos que lo fundamental es conocer, y que de ahí se derivan las aplicaciones (ahora denominadas traslaciones) de la Ciencia a la salud, la industria o la economía. Es igualmente urgente que asumamos que la investigación es un conductor intrínsecamente lento hacia la innovación. Por poner un ejemplo, el rayo láser fue descubierto en 1920 por Rudolf Landenburg y solo 40 años después se encontraron sus primeras aplicaciones industriales y médicas; 54 años después posibilita leer códigos de barras (primera aplicación comercial) y ya en 1998, 78 años después, se pudo emplear en oftalmología.

Por no hablar del led, cuyo descubrimiento data de los mismos tiempos y que está llamado ahora, no antes, a sustituir todo tipo de focos o lámparas incandescentes. También sería bueno asumir que hay que producir mucho conocimiento para obtener rentabilidades del mismo. Si examinamos el portafolio de patentes de la Universidad de Stanford, en la que se reflejan ni más ni menos que 7.400 patentes, solo 3 de ellas han tenido gran éxito (bigwinners). Una es la tecnología del DNA recombinante, con la que se pudo sintetizar insulina humana pura, un hito en la historia de la medicina. Pero fíjense, 3 de 7.400.

España ha pasado en pocos años de estar en el puesto treinta del ranking científico mundial al noveno. En poco más de 10 años, se ha multiplicado por 8 el número de patentes, aunque nuestra producción tecnológica esté por debajo de la producción científica. Pero entiendo yo que por más que se estruje la teta, no se obtendrá más leche de la que la vaca es capaz de producir. Tal vez, eso pasa con la ciencia y la tecnología española: para aumentar la traslación no hay más remedio que potenciar la ciencia básica. Y que cada uno haga su trabajo; lo demás es un parto contra natura cuyo fruto es impredecible.

Autor: Juan Lerma, (director del Instituto de Neurociencias de Alicante, CSIC-UMH, y presidente electo de la Sociedad Española de Neurociencias (SENC))

Enlaces de interés

- Blog madri+d: A Ciencia y Conciencia
- Blog madri+d: Política Científica
- Blog madri+d: A bordo del Otto Neurath (ciencia, filosofía y sociedad)

Noticias relacionadas

- Europa pincha en ciencia
- Robert-Jan Smits: O España invierte en I+D o se estancará
- La patente europea consuma la postergación del español en la UE

Uno de cada tres niños tiene problemas para mantenerse despierto en clase


Un tercio de los niños tiene problemas de sueño que afectan a su desarrollo y, de hecho, un porcentaje similar (29%) tiene problemas para mantenerse despierto en clase, según los resultados de un estudio dirigido por el doctor Gonzalo Pin, coordinador del Grupo de Sueño de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A. 17/03/2011

Dicho estudio, presentado con motivo del Día Mundial del Sueño, incluyó a más de 600 niños de 3 a 14 años, cuyos profesores reconocían que hasta un 12,9% se dormían en clase, mientras que a un 16,1% le cuesta permanecer despierto.

Una de las causas de estos problemas de sueño diurno es que hasta un 15% de los escolares "no tiene fijado un horario para irse a la cama por la noche", un problema que según este experto es "cada vez más frecuente" y aumenta con la edad.

«LOS VIDEOJUEGOS CULPABLES POR EL SUEÑO»

Así, en niños de 12 a 15 años, la mayoría (en torno a un 66%) deciden ellos mismos la hora de irse a la cama. Frente a esto, se recomienda establecer una rutina antes de ir a la cama y mantener el mismo horario de acostarse y levantarse, sobre todo los días laborables.

"Otro de los culpables de esta falta de sueño son los videojuegos", ha explicado Pin, así como el mayor acceso de los niños a Internet o los teléfonos móviles, que hace que "muchos niños se queden usándolos hasta altas horas de la noche en sus habitaciones sin que los padres lo sepan", añade la doctora Teresa Canet, neurofisióloga de la Sociedad Española del Sueño.

De hecho, esta experta ha presentado datos de un estudio sobre hábitos de sueño de los escolares españoles, que muestra que "los niños de ahora duermen menos que los de generaciones anteriores".

En concreto, los niños de 11 y 12 años duermen ahora 30 minutos menos de media que los de esta misma edad en 1985. Además, desde los 7 a los 11 años los niños llegan a perder una hora diaria de sueño, pasando de dormir una media de 10 horas diarias a 9 en cuatro años. Esto es perjudicial para estos niños ya que acarrea distintos problemas, reconocen ambos expertos, que van desde dificultades de aprendizaje como a la aparición de algunos síntomas similares al trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

No obstante, los problemas de vigilia diurna también pueden estar relacionados con la aparición de narcolepsia, según ha reconocido la doctora Montserrat Pujol, coordinadora del grupo de estudio de Trastornos del Sueño de la Sociedad Española de Neurología (SEN), quien advierte que dicho trastorno se inicia en la adolescencia y afecta a unas 25.000 personas en España.

DORMIRSE EN LA DISCOTECA: POSIBLE NARCOLEPSIA

"Muchos jóvenes afectados por esta enfermedad no pueden controlar su sueño, y se duermen en situaciones impensables como cuando están en la consulta del dentista, en la discoteca o el patio del colegio", ha explicado Pujol.

De igual modo, ha añadido la doctora Mª Luz Alonso, de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), "los niños pueden dormir mal por malos hábitos o porque padezcan apnea del sueño", ya que esta dolencia hace que "aunque duerman las mismas horas, el descanso no es el adecuado".

El problema, destaca esta experta, es que, aunque la apnea del sueño afecta a hasta un 4%de la población infantil, sólo un 20% de estos niños están diagnosticados.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Blog madri+d: Salud Pública y algo más
- Blog madri+d: Esos pequeños bichitos
- Blog madri+d: Complejidad

Noticias relacionadas

- Una hora más de sueño combate la obesidad
- La siesta es buena para el corazón
- La tecnología nos quita el sueño

mi+dtv: Tres noticias en tres minutos


Esta semana mi+dtv tratará sobre una nueva relación observada entre la enfermedad del Alzheimer y procesos desmielinizantes, la explicación evolutiva de la ausencia de hueso peneano en el Hombre y, finalmente, las políticas de prevención de catástrofes ambientales.

FUENTE madri+d 21/03/2011

Alzheimer y desmielinización...

Un nuevo estudio muestra la relación existente entre algunos genes claramente implicados en la etiología de la enfermedad de Alzheimer con la muerte de los oligodendrocitos, unas células que recubren y protegen a los axones neuronales...

Penes sin hueso

Compartimos con los chimpancés más del 95% de nuestro genoma. Sin embargo, tenemos muchas diferencias con ellos. Algunas, estructuralmente más que curiosas...

Prevención de catástrofes ambientales

A finales de 2002 el buque petrolero Prestige se hundió frente a las costas de Galicia provocando uno de los mayores desastres ecológicos de la historia de España. Ahora, un nuevo estudio analiza la capacidad de la sociedad para hacer frente a catástrofes marinas como éstas... Información completa en mi+dtv.


lunes, 21 de marzo de 2011

Shakira's Speech at Oxford Union


En este vídeo Shakira no canta ni mueve sus caderas (a pesar de lo bien que lo hace) sino que nos habla de la importancia de la educación universal, ya no solo por un tema de caridad: es la mejor forma de invertir en nuestro futuro, ¡y qué razón lleva!


martes, 1 de marzo de 2011

Se desvelan relaciones de parentesco entre humanos y gusanos marinos


Pese a lo que pueden indicar las apariencias, un equipo internacional de científicos ha establecido que dos gusanos marinos simples, del género Xenoturbellida y del filo acelomorfos, tendrían un grado de parentesco con organismos como los humanos o los erizos de mar mucho mayor que el considerado hasta la fecha.

FUENTE CORDIS: Servicio de Información en I+D Comunitario 01/03/2011

Este descubrimiento, presentado en un artículo de la revista Nature, anima a realizar una revisión importante de la historia filogenética animal, pues demuestra que estos organismos no siempre poseyeron una estructura tan simple como la que poseen en la actualidad.

El reino animal está dividido en líneas evolutivas diferentes, como por ejemplo los protóstomos y los deuteróstomos (del griego «primera boca» y «segunda boca», respectivamente). En el caso de los protóstomos, la boca que se forma al comienzo del desarrollo embrionario se convierte en la boca del organismo, mientras que en los deuteróstomos se convierte en ano y la boca se desarrolla en una fase posterior.

Hasta ahora sólo se habían identificado tres filos de deuteróstomos, a saber, Chordata (vertebrados); Echinodermata (erizos, estrellas y pepinos de mar); y Hemichordata (enteropneustos). «Nuestra investigación muestra que Xenoturbellida y Acoelomorpha forman juntos el cuarto filo, que hemos denominado Xenacoelomorpha», explicó el Dr. Albert Poustka, del Instituto Max Planck de Genética Molecular de Berlín (Alemania).

El género Xenoturbella vive en las costas de Islandia, Escandinavia y Escocia. Comparte la misma estructura corporal que los acelomorfos, que alcanzan un tamaño máximo de unos pocos milímetros y carecen de intestino lineal, apertura branquial y cavidades corporales. Muchos miembros de ambos grupos viven en el fondo oceánico y se alimentan de partículas orgánicas de los sedimentos. Algunas especies son parasitarias y viven, por ejemplo, en el intestino de los pepinos de mar.

Según los científicos, Xenoturbellida y Acoelomorpha poseen un antepasado común del que desciende el grupo complejo de los deuteróstomos. «Por ello, a diferencia de lo que se pensaba hasta ahora, los gusanos xenacoelomorfos no siempre tuvieron una estructura simple, sino que perdieron las características típicas de muchos deuteróstomos debido a procesos evolutivos», indicó el Dr. Poustka. «Los gusanos simplificaron su "plan de construcción" debido a que ello ofrecía tantas o más ventajas que una estructura corporal complicada.»

Con la ayuda de modelos matemáticos de gran potencia, los científicos estudiaron nuevos «minigenes» -denominados microARN (moléculas de ácido ribonucleico)- y aminoácidos de los genomas completos de Acoelomorpha y Xenoturbellida y un grupo grande de varios centenares de genes.

El análisis del microARN de Xenoturbella y el acelomado Hofstenia miamia mostró que el acelomado Symsagittifera roscoffensis estudiado con anterioridad había perdido la mayoría de estos «minigenes». El repertorio de genes de los animales en cuestión apunta al parentesco entre estos animales y los deuteróstomos.

Por ejemplo, poseen un microARN que sólo se había detectado hasta ahora en equinodermos y enteropneustos. Todos los animales analizados hasta ahora del nuevo filo Xenacoelomorpha poseen el gen RSB66, observado con anterioridad únicamente en deuteróstomos.

Así pues, los organismos complejos de protóstomos y deuteróstomos no proceden de los acelomorfos, como se pensaba hasta ahora. Los investigadores indican que queda claro que los estudios realizados con anterioridad poseen un error sistemático denominado en círculos científicos como «atracción de ramas largas».

Según ellos, este error suele producirse al comparar los genotipos de organismos que se han desarrollado durante mucho tiempo por separado. Este efecto puede producirse incluso cuando las secuencias de ADN (ácido desoxirribonucleico) de algunos organismos han mutado a mayor velocidad que la media.

«Este es el caso concreto de los acelomorfos», indicó el Dr. Poustka. Los investigadores desentrañan ahora el genoma completo de las distintas especies de Xenacoelomorpha para conocer mejor la evolución de los deuteróstomos.

Enlaces de interés

- Blog madri+d: Bio (Ciencia+Tecnología)
- Blog madri+d: Biología y Sociedad
- Blog madri+d: Genética y Sociedad
- Blog madri+d: Medio Ambiente y Ciencia

Noticias relacionadas

- La pulga de agua es el animal con más genes secuenciado hasta ahora
- Los parientes más lejanos de algas y gusanos